II Congreso Científico Behavior & Law. Monográfico en Pericia Caligráfica y Documentoscopia.

banner

IMG_2260-2

Sala del CIFSE donde se realizó el Congreso. Momento de la Conferencia impartida por el Dr. Rafael López, presidente de la Fundación Universitaria Behavior & Law.

Los días 27, 28 y 29 de mayo se celebró en el CIFSE nuestro II Congreso Científico con la participación de los siguientes ponentes:

Dr. Rafael López Pérez. Presidente de la Fundación Universitaria Behavior & Law. Director Académico del Máster en Pericia Caligráfica y Documentoscopia.

Conferencia inaugural. “La investigación científica en Documentoscopia y Grafoscopia”. La investigación científica y su difusión es el elemento clave en el desarrollo de una materia. En esta ponencia presentaremos la situación de la investigación en el ámbito de la documentoscopia y la grafoscopia, analizando el número de publicaciones internacionales en los últimos años y la participación de autores españoles.

D. Javi Del Hierro Gurrutxaga .Responsable de Calidad y Jefe de la Sección de Mejora Continua de la Policía Científica de la Ertzaintza.

“Sistemas de Calidad Europeos en los Laboratorios Forenses.” Los procesos llevados a cabo en el laboratorio forense se basan en procedimientos que, de una manera u otra, cada laboratorio ha ido configurando a su manera propia. Desde la creación de ENFSI (European Network of Forensic Science Institutes) y la puesta en marcha de su comité permanente de calidad y competencia, “The Quality and Competence Committee”, tienen un reto por delante que consiste en aplicar procedimientos estandarizados y sistemas de calidad que garanticen el resultado de su trabajo. El cumplimiento de estos estándares está siendo llevado a cabo en primera instancia por los laboratorios de los diferentes Cuerpos de Seguridad, pero cualquier laboratorio privado especializado en Documentoscopia y Grafística está llamado a concurrir en ello. En esta conferencia se tratarán los puntos de esencial cumplimiento en lo relativo a los estándares de calidad del laboratorio forense.”

D. Oscar Díaz Santana. Director del Instituto Canario de Análisis Criminológico (ICAC).

“Nuevas tendencias y perspectivas de futuro en la datación de los documentos. El antedatado y sus criterios diagnósticos diferenciales”. El antedatado de los documentos, se configura como un problema de especial envergadura en las peritaciones caligráficas y documentoscópicas, concretamente en el seno de los procedimientos judiciales de las distintas jurisdicciones. En el laboratorio de documentoscopia del servicio de criminalística, del Instituto Canario de Análisis Criminológico, se ha desarrollado un programa de investigación referido a la evolución de las tintas empleando la cromatografía de gases espectrometría de masas, la cromatografía líquida con un detector diodo de Array y la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier, obteniendo algunos resultados relativos a los perfiles dinámicos de las tintas, los que son susceptibles de ser usados en los diagnósticos de los fechados relativos y de los fechados absolutos.

D. Abraham Heras. Subjefe de la Unidad Central de Documentoscopia, División de Policía Científica-Área Central de Criminalística, Mossos d’Esquadra.

«Medidas y elementos de seguridad en los pasaportes: un caso práctico de alteración de alta complejidad.» Exposición detallada que permitirá identificar las distintas técnicas de impresión, fabricación del papel y elaboración del documento, además de otras características de seguridad que harán que el estudio técnico vaya más allá de lo básicamente obvio.

D. Antonio Vega. Comisario de Policía Nacional. Ha sido durante años responsable de la Sección de Documentoscopia de la Comisaría General de la Policía Científica de Policía Nacional.

“La documentoscopia. Sus características y utilidades.” En nuestra vida, los documentos están permanentemente presentes, con un impacto y trascendencia social, económica, etc, que nos afecta de lleno. Su falsificación puede llegar a causarnos perjuicios que van mucho más allá de lo que podemos sospechar. Por ello es necesario conocer sus características y los métodos que utilizan los falsarios para disfrazar su autenticidad.

Dña. Paloma Varela. Directora del Departamento I+D de la Casa de la Moneda y Timbre.

«Innovación en documentos de seguridad: hacia donde nos conduce la tecnología». Todos somos conscientes de que hasta los más sofisticados y seguros documentos de seguridad pueden sufrir intentos de falsificación, simulación, alteración o manipulación. Por ello, es imprescindible plantear la actividad de I+D aplicada a la fabricación de documentos como una tarea continua. En los últimos años, los avances tecnológicos están aportando un panorama de incorporación de nuevas medidas de seguridad.

D. Carley Chwal y Paul Raimondi. Técnicos de la marca ChemImage, distribuida por nuestro patrocinador Cotelsa.

«El Uso de Imágenes hiperespectrales para la discriminación de tintas – Ejemplos prácticos utilizando el sistema HSI Examiner». Las iimágenes hiperespectrales han demostrado ser la mejor herramienta para la detección de tintas difíciles de distinguir en documentos cuestionados. La combinación de imágenes espaciales de alta fidelidad con espectroscopia y el uso de métodos de procesamiento estadístico hace posible el aislamiento de objetos con colores muy similares y a distinguir elementos en fondos muy complejos. Esta presentación examinará muestras de tinta y los procedimientos de procesamiento utilizados para diferenciar entre tintas utilizando datos visuales y espectrales adquiridos en los sistemas HSI EXAMINER QD”

D. Andrés Sánchez Ledesma. Director Técnico de la empresa Arte-Lab S.L. de análisis y documentación de obras de Arte y Químico del laboratorio de análisis del Museo Thyssen Bornemisza.

“Los estudios técnicos de pinturas, una herramienta versátil para la posible detección de falsificaciones”. Los estudios técnicos de una obra de arte contemplan tres aspectos fundamentales: los materiales que han sido empleados en su factura, la técnica o la tecnología con la que ha sido realizada y la contextualización de estos dos aspectos en el entorno estilístico y formal de la obra. La información que puede conducir a un indicio o prueba de falsificación puede derivar de los protocolos empleados en alguno de estos estudios, gracias a los avances en las técnicas analíticas, el conocimiento de la evolución y la tecnología de los materiales y la concordancia de estos con la evaluación estilística de la obra. La conferencia se basa en ejemplos de obras “desplazadas” en el tiempo en las que las que las evidencias se han obtenido por alguna de las vías de estudio señaladas antes.

D. Miguel Ángel Méndez Fuentes. Teniente de la Guardia Civil, Jefe del Área de Documentos del Departamento de Grafística del laboratorio Central de Criminalística de la Guardia Civil.

«El fraude documental en la entrada, permanencia y salida de la Unión Europea». El caso particular del uso fraudulento de documentos de viaje (pasaportes, cartas de identidad) en la entrada y salida de la Unión Europea, es una cuestión que preocupa de manera especial a las autoridades. En esta exposición se detallarán las últimas rutas de entrada de la inmigración irregular en Europa, las formas de fraude más utilizadas, las nacionalidades de los defraudadores y los documentos más falsificados, entre otras.

Dña. Laura Alba Carcelén. Responsable de técnica radiográfica del Gabinete de Documentación Técnica del Museo Nacional del Prado.

«Radiografía aplicada al estudio de la obra de arte: la pintura», trabajo en el Gabinete de Investigación Técnica del Museo Nacional del Prado. La radiografía es una técnica de imagen especialmente eficaz para estudiar los procedimientos artísticos y los materiales empleados por los pintores en los diferentes países e incluso regiones a lo largo de la historia. La adecuada interpretación del documento radiográfico aporta un conocimiento profundo de la obra de arte que permite identificar falsificaciones e incluso realizar autorías.

D. Jaime Gª-Máiquez. Miembro del Gabinete de Documentación Técnica del Museo Nacional del Prado.

«Dibujografía». El estudio del dibujo subyacente para el conocimiento de la Historia del Arte. estudio del dibujo subyacente. A través de técnicas de visión de reflectografía infrarroja, el estudio del dibujo subyacente que hicieron los pintores antiguos es esencial para conocer su personalidad artística y determinar la originalidad de una obra.
A lo largo de la historia, determinadas escuelas artísticas han mostrado predilección por unos materiales de dibujo frente a otras, y se han mostrado más propensas a utilizar unos sistemas de copia o de transposición. A su vez, cada artista ha mostrado una personalidad propia a la hora de hacer el dibujo que también debe ser estudiada y tenida en cuenta. Todas estas cuestiones son esenciales para profundizar en el conocimiento de los artistas y de cada escuela.

D. Juan Felipe Bañuelos Fernández. Inspector Jefe del Cuerpo Nacional de Policía. Jefe de la Sección Técnica de la Brigada de Investigación del Banco de España (Oficina Central Nacional contra la Falsificación de Moneda en España).

“Falsificación de moneda”. El conocimiento de las medidas de seguridad de los billetes legítimos, son elementos indispensables para poder distinguir un billete que lo es, con otro que presenta indicios de falsedad y sobre el cual tenemos que elaborar un informe que nos lleve a la conclusión correcta. Los Estados tratan de mejorar constantemente las medidas de seguridad de sus monedas con el fin de dificultar la acción de los falsificadores y estos tratan de imitar dichas medidas, valiéndose de todas las herramientas que las antiguas y nuevas tecnologías ponen a su alcance. Con esta Ponencia trataremos de conocer las medidas de seguridad de los billetes, los diferentes métodos de impresión, y las técnicas que utilizan los falsificadores para llevar a cabo la imitación de los legítimos.

Dr. Rafael López. Presidente de la Fundación Universitaria Behavior & Law. Director Académico del Máster en Pericia Caligráfica y Documentoscopia.

“Acercamiento a los procesos neuropsicológicos del comportamiento escrito”. El análisis de la falsedad documental tiene un campo de especial interés en el cotejo y verificación de textos manuscritos. Mucho se ha estudiado sobre el grafismo, sobre aquello que queda plasmado en el papel. La formación del perito calígrafo suele ser profunda en este ámbito, pero leve o inexistente en lo relativo a los procesos que subyacen a la escritura en si misma. Incluso la mano del escribiente no deja de ser un pequeño elemento dentro de todo el proceso que supone el comportamiento escrito. Dada la importancia que debe tener para el perito calígrafo el conocimiento de estos aspectos relacionados con la mente, abordaremos en esta ponencia una breve aproximación a los procesos psicológicos y neurológicos que sustentan el comportamiento gráfico del ser humano.

 

Como actividades anexas se realizaron dos talleres sobre temáticas de máximo interés para los profesionales de la pericia caligráfica y la documentoscopia.

Taller 1. «PERICIAL CALIGRÁFICA DE ESCRITURA ÁRABE”

  • Directora: Dña. Leticia Perinat. Directora Técnica del Máster en Pericia Caligráfica y Documentoscopia de la Fundación Universitaria Behavior & Law.
  • Ponente: D. Javier López Contreras. Policía Municipal de Madrid. Técnico en Documentoscopia, especialista en grafoscopia árabe. Autor del libro “Grafoscopia árabe: introducción a la pericia caligráfica de la escritura árabe”.
  • Ponente D. David Garriga. Profesor de idioma árabe del Máster en Pericia Caligráfica y Documentoscopia de la Fundación Universitaria Behavior & Law. Autor del libro «Las Legiones de Satán. Asesinos en serie en Tierras del Islam».

Taller 2. «PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DEL COMPORTAMIENTO ESCRITO”

  • Director y Ponente: Dr. Rafael López. Presidente de la Fundación Universitaria Behavior & Law. Director Académico del Máster en Pericia Caligráfica y Documentoscopia.
  • Ponente: Dr. Marta Grau. Editora de la Revista Científica Behavior & Law Journal. Investigadora de Fundación Universitaria Behavior & Law en área de neurociencias.

Taller 3. «IMAGEN ESPECTRAL»

  • Ponente: Paul Raimondi, Forensic Sales Representative – Chemimage. Responsable de ventas internacional para la línea de producto “hyperspectral forensic instrumentation” de ChemImage, incluyendo la serie “Examiner” para análisis de documentos y detección de evidencias.
  • Ponente: Carley Chwal, Forensic Product Manager, CHEMIMAGE. Responsable de desarrollo de aplicaciones y realización de demostraciones para usuarios finales.

Desde esta reseña en nuestro blog queremos agradecer a las más de 250 personas que nos acompañaron a lo largo del Congreso su asistencia y realizar una reseña especial para las entidades colaboradoras:

– CIFSE (Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias.
– Universidad Miguel Hernandez.
– Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad (Universidad Autónoma de Madrid).
– Universidad Camilo José Cela.
– Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).
– SUP (Sindicato Unificado de la Policía).
– Fundación Borredá.
– Unión Nacional de Jefes y Directivos de Policía Local (Unijepol).
– Sociedad Española de Grafología (SOESPGRAF).
– Asociación Nacional de Expertos en Grafística y Documentoscopia (ANPEC).
– INTERDOCPOL.
– Asociación Nacional de Técnicos Universitarios en Documentoscopia (ANTUD).
– Asociación Grafopsicológica.
– Asociación Europea de Expertos en Documentoscopia y estudios Grafísticos (AEDEG).
– Círculo Hispano Francés de Grafología (CHFG).
– Asociación Peritos Criminalistas Españoles (APCE).
– Academia Internacional de Ciencias Criminalísticas (AICC).
– Sociedad Andaluza de Grafologia y Pericia Caligrafica (SAGPC).
– Asociación de Peritos Judiciales en Ciencias Criminalísticas (APEJUC).
– Asociación Colegial de Peritos Calígrafos de Asturias (ACPCA).

Gracias!