Fecha

29, 30 y 31 de mayo

Dónde

CecaBank y CEF.- (Madrid)

Plazas limitadas

corre que se agotan

Talleres + conferencias

Comunicación no Verbal

organizadores / la unión hace la fuerza

Este congreso se ha organizado en virtud del convenio firmado entre la Fundación Universitaria Behavior & Law y la Secretaría de Estado de Seguridad. A través del mismo se otorgarán becas para Policías Nacionales y Guardias Civil en materias de alta especialización sin coste para la Administración.

Comunicación no verbal / fórmación, actualización, diversión, networking.

15 conferencias y 4 talleres impartidos por profesionales procedentes de las siguientes instituciones:

  • Fundación Universitaria Behavior & Law.
  • Cátedra de Análisis de Conducta Udima-B&L.
  • Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Universitat Autónoma de Barcelona.
  • Sección de Análisis de Conducta de Policía Nacional.
  • DellEMC.
  • CES Next.
  • Análisisnoverbal.com
  • Centro Médico Valdebernardo.
  • Etc.
Inscríbete

Ponentes / ¿qué más se puede pedir?

José Luis Gonzalez

Teniente Coronel de la Guardia Civil. Fundador de la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo

Ángel García Collantes

Director de la Cátedra de Análisis de Conducta UDIMA-B&L

Rafael López

Presidente de la Fundación Universitaria Behavior & Law

Susana Fuster

Directora del Máster en Comportamiento No Verbal y detección de la mentira

Carlos Fernández

Director de Recursos Humanos de DellEMC España

Rocío Viñambres

Directora Técnica del Máster en Comportamiento no Verbal y Detección de la Mentira para Latinoamérica

Guadalupe Morales

Investigadora en el campo de la evaluación cognitiva de la emoción y del aprendizaje

Jesús Díaz

Autor del Libro: Comportamiento No Verbal. Pericial en el Contexto Judicial Mexicano.

Manuel Campo Vidal

Director del Instituto de Comunicación Empresarial y presidente de NEXT IBS

Beatriz Molinuevo

Profesora Dpto. de Psiquiatría y de Medicina Legal de la facultad de Medicina de la UAB

Antonio Domínguez

Inspector Médico Evaluador del INSS. Máster en CNV y Detección de la Mentira.

Teresa Baró

Directora de la consultoría Verbal no Verbal, especializada en habilidades de comunicación profesional.

Rosa García Campayo

Directora de Zona en Entidad Financiera Nacional

Alicia Juarez

Policía Nacional miembro de la Sección de Análisis de Conducta.

Jose Luis Cañavate

Urbanista e ingeniero. Master en Comportamiento No Verbal y Detección de mentira.

Jorge Jiménez

Director General de Behavior & Law

Marco Cabrera

Analista de la conducta, especializado en Identificación de emociones y detección de mentiras

María José López Pérez

Directora de Centro Médico Valdebernardo

29, 30 y 31 de mayo de 2019 / 2 días de talleres / 1 día de conferencias

¿Te lo vas a perder?

Programa / hay cosas que se viven una vez en la vida.

ATENCIÓN: Haciendo clic en cada fecha y verás los diferentes talleres que te ofrecemos.

Apertura

Apertura de las Jornadas a cargo del Dr. D. José Luis González (Jefe de Área en el Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad), Dr. D. Ángel García Collantes (Director de la Cátedra de Análisis de Conducta Udima-Behavior & Law) y Dr. D. Rafael López (Presidente de la Fundación Universitaria Behavior & Law).

Expresión facial de la cognición. La Mímica del Pensiero.

La expresión facial de la emoción es uno de los ámbitos de la comunicación no verbal que más investigación científica ha acaparado. Pero, ¿sólo experesamos emociones en nuestro rotro? ¿Qué otros procesos psicológicos se transmiten a traves de nuestra cara? ¿Atención, cognición, ...? en esta conferencia se aboradarán aquellos aspectos de la expresión facial que habitualmente no han sido objeto de estudio. De manera particular se hará referencia a los estudios del psicólog italiano DeSanctis y su obra "La míminca del pensiero" donde descubriremos que ya en el año 1905 se inició una corriente de estudio de la expresión facial de la cognición.
Ponente: Dr. D Rafael López. Presidente de la Fundación Universitaria Behavior & Law. Doctor en Psicología. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Máster en Investigación en Emoción Cognición y Salud. Director Académico del Máster en Comportamiento no Verbal y Detección de la Mentira. Fundador de los grupos de investigación científica Nonverbal, Forensic Research Group y Psychology Intelligence (PSYCINT). Editor y escritor del libro “Comportamiento no Verbal” publicado en Ediciones Pirámide. Escritor del libro Comunicación no Verbal. 51 claves aportadas por la ciencia de Behavior & Law Ediciones.

“Hijos que callan, gestos que hablan”: claves para descifrar el lenguaje no verbal de los adolescentes

La adolescencia es una etapa complicada, tanto para los jóvenes como para muchos padres y educadores que echan en falta una mayor comunicación. Aprender a interpretar correctamente el lenguaje no verbal del adolescente, sus expresiones faciales, sus gestos y posturas, sus miradas y hasta su forma de vestir es esencial para conocer cómo se siente, el porqué de ciertas conductas y hasta detectar si no están siendo sinceros. El libro “Hijos que callan, gestos que hablan” apoyado en casos, ejercicios prácticos y estudios científicos, aporta las claves necesarias para descifrar de manera acertada todo lo que los jóvenes expresan sin palabras y mejorar, de este modo, la relación con ellos.
Ponente: Susana Fuster. Periodista. Licenciada en Ciencias de la Información. Directora del Máster en Comportamiento no Verbal Científico y Detección de la Mentira de la Fundación Behavior & Law. Especialista Universitario en Coaching, Inteligencia Emocional y PNL, está certificada en habilidades y competencias emocionales y evaluación de la credibilidad y detección de la mentira por Paul Ekman International Group. Analista de conducta y Máster en Comportamiento no verbal, colabora con diversas universidades y medios de comunicación. Autora del libro “Hijos que callan, gestos que hablan. Lo que los adolescentes dicen sin palabras.”(Editorial Espasa)

El papel de los Recursos Humanos en el S. XXI y qué valor tiene el Comportamiento No Verbal

En pleno proceso inevitable de transformación digital, en el que las nuevas tecnologías van a remodelar radicalmente los departamentos de RRHH en su labor de reconfigurar la fuerza de trabajo, se hace más preciso que nunca preguntarnos por qué nos van a valorar socialmente, cuando las nuevas tecnologías van a ser capaces de realizar mejor y a un coste más reducido determinados trabajos. ¿Qué valor mantiene el Comportamiento No Verbal, en aquellas tareas heurísticas dónde tienes que experimentar con posibilidades y deducir una solución, lejos de los trabajos basados en normas e instrucciones de un único recorrido?. ¿Cómo podemos seguir usando los canales de Comportamiento No Verbal, para influir en el comportamiento organizacional de manera positiva?. A lo largo de la ponencia, pasaremos revista a la relevancia que mantiene la CNV en aspectos tan importantes para la Organización como la Selección de personal, el Liderazgo organizativo, la comunicación interna o la automotivación necesaria para alcanzar los objetivos empresariales.
Ponente: D. Carlos Fernández Gordo. Director de Recursos Humanos de Dell Technologies para Iberia. Licenciado en Derecho, Executive MBA y Master en CNV. Con amplia experiencia en el sector de los RR.HH y RR.LL. Es profesor colaborador de ICADE- Comillas y Fundación Universitaria San Pablo-CEU en temas de comportamiento organizacional y relaciones laborales.

Comunicación No Verbal. 51 respuestas aportadas por la ciencia

Con una revisión de 165 publicaciones científicas sobre comunicación no verbal, los autores de "Comunicación No Verbal. 51 respuestas aportadas por la ciencia" han desvelado algunos secretos sobre el interesante mundo de la Comunicación No Verbal. De una forma amena, responden a 51 preguntas sobre la conducta humana. En cada página de este libro nos vamos introduciendo en el mundo de las emociones, viajamos por el canal más estudiado en la comunicación no verbal, la expresión facial y llegamos al destino con varios trabajos sobre expresión corporal. En esta ponencia, dos de sus autores no hablarán de las principales cuestiones aboradas en el libro.
Ponente: Dña. Rocío Viñambres. Directora Técnica del Máster en Comportamiento no Verbal y Detección de la Mentira para Latinoamérica. Economista y consultora de empresas. Licenciada en CC Económicas y Empresariales. MBA. Analista de conducta y Máster en Comportamiento no Verbal y Detección de la Mentira. Especialista en Interpretación del LNV según el Método Bodysystemics. Máster en Coaching, Inteligencia Emocional, Relacional y Ciencia Cognitiva. Experta en PNL. Coach personal y de equipos.

Sesión de pósters

Durante este espacio de tiempo, los autores de las diferentes investigaciones presentadas al Congreso en formato póster, estarán junto a ellos para que los asistentes puedan debatir con ellos acerca de su trabajo.

Descanso para desayuno

Actitudes implícitas y expresión facial en ámbitos escolares.

En esta ponencia haremos un breve recorrido por el mundo de la comunicación facial emocional humana, y su impacto dentro de ambientes académicos y en el ámbito de formación en las carreras donde el reconocimiento facial de la emoción  es de relevancia.
Ponente: Dra. Guadalupe Morales. Investigadora Titular A de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Licenciada en Psicología, Maestra en Ciencias con Especialidad en Cognición y Educación, y Doctora en Filosofía con Especialidad en Psicología, por la Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL.

Presentación del Libro: Comportamiento No Verbal. Pericial en el Contexto Judicial Mexicano.

"Comportamiento No Verbal. Pericial en el Contexto Judicial Mexicano." es una obra que propone la aplicación del primer protocolo de análisis global del Comportamiento No Verbal en el Sistema Jurídico Mexicano; mediante su implementación en juicio oral como prueba pericial, elaborando una guía para su aplicación. No existe precedente alguno en México.
Ponente: D. Jesús Díaz. Abogado postulante y docente con líneas de acentuación en Derecho Constitucional y Amparo. Cuenta con Estudios Profesionales en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México y el Colegio de Estudios Jurídicos de México. Estudioso del Comportamiento Humano y sus implicaciones jurídicas.

Comunicación política; una batalla comunicativa


Ponente: D. Manuel Campo Vidal. Manuel Campo Vidal es doctor en Sociología, licenciado en Periodismo, e Ingeniero Técnico en Electrónica. Negoció seis de los siete debates electorales presidenciales televisados en España y moderó cuatro de ellos. Ha presentado más de 2.000 informativos. Fue vicepresidente de Antena 3 TV y presidente de la Academia de la Televisión. Es director del Instituto de Comunicación Empresarial y presidente de NEXT IBS.

La perfilación política

La comunicación política es un complejo proceso que determina la calidad de las interacciones entre los lideres electos de una sociedad democratica y los ciudadanos, sin embargo las tensiones de la sociedad compleja en que se mueven nuestros países y ciudades han generado mecanismos artificiales para transmitir discursos y visiones que casi nunca llegan al ciudadano. La aplicación de protocolos de lectura mas allá de las palabras nos permite entender todo aquello que se queda bajo los discursos explícitos. La elaboración de técnicas de perfilación aplicadas al mundo político se convierte en un instrumento de gran valor para el conocimiento sincero de las propuestas que debemos votar y que definen el futuro de nuestra sociedad.
Ponente: D. Jose Luis Cañavate. Actualmente es presidente del Comité Científico de la Fundación Ciudad Analista en Comunicación No Verbal, Detección de la Mentira y Perfilación de la Personalidad aplicado a Negociación en diferentes ámbitos forenses, policía, fiscalía, Poder Judicial, CIFSE, en varios países americanos y europeos. Asesor Empresarial e Institucional en varios países latinoamericanos y comunicador internacional.

La comunicación no verbal en el contexto clínico: ¿aliada o enemiga?

El objetivo de la ponencia es proporcionar una visión general sobre la relevancia de la comunicación no verbal en el ámbito médico. Se definen las funciones de la comunicación no verbal y se presenta evidencia empírica sobre el impacto de la comunicación no verbal en aspectos como la satisfacción del paciente, el nivel de comprensión del paciente, la detección de malestar emocional o el historial de reclamaciones por negligencia médica.
Ponente: Dña. Beatriz Molinuevo. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, sección Psicología, por la Universidad de Salamanca; máster en Psicología clínica, legal y forense por la Universidad Complutense de Madrid; y doctora por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Profesora del Departamento de Psiquiatría y de Medicina Legal de la facultad de Medicina de la UAB. Coordina la formación en competencias comunicativas no verbales de los alumnos del grado de Medicina. Imparte docen¬cia sobre la relación médico-paciente en los grados de Enfermería y Fisioterapia. Ha participado como docente en cursos y jornadas dirigidos a profesionales de la salud sobre formación en comunicación asistencial. Realiza investigación en temas de comunicación y educación médica.

Descanso para comida

PEACE: Una oportunidad para la paz.

La atención al público es una actividad frecuente que entraña diversos riesgos psicosociales como el agotamiento emocional o las agresiones de distinto tipo. Gestionar las emociones propias y ajenas y analizar la conducta de manera científicamente válida son las claves para prevenirlos y favorecer la cooperación.
Ponente: D. Antonio Domínguez. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Especialista en Medicina Interna (MIR 1993). Máster en Valoración del Daño Corporal y Pericia Médica. Perito Médico Judicial en las Jurisdicciones Civil, Penal, Social y Contencioso-Administrativa. Inspector Médico Evaluador del INSS en Málaga. Máster en Comportamiento No Verbal por la Universidad Camilo José Cela. Miembro del grupo de investigación Nonverbal (Forensic Research Group) de la Fundación Universitaria Behavior and Law. Autor de diversas publicaciones en el ámbito de las ciencias médicas, periciales y del comportamiento y Director del Curso de Especialista  en Análisis de Conducta  en Ciencias de la Salud.

Comportamiento no verbal en la educación: comunicación que deja huella

La escuela tradicional ha prestado casi toda su atención al lenguaje verbal, especialmente escrito. Y no ha tenido en cuenta la importancia y la omnipresencia del comportamiento no verbal en las relaciones humanas. Además, el docente no solo transmite contenidos sino que los transmite de una forma determinada, establece una relación con sus alumnos y es un modelo de comportamiento. Por todo ello, tiene que ser consciente de cómo se comunica y dominar la comunicación no verbal de una forma profesional para conseguir sus objetivos.
Ponente: Teresa Baró. Directora de la consultoría Verbal no Verbal, especializada en habilidades de comunicación profesional. Escritora, conferenciante internacional y divulgadora en los medios de comunicación y las redes sociales. Se ha especializado en el desarrollo de la inteligencia no verbal en el ámbito empresarial y educativo. Ha formado y entrenado a miles de profesionales de todos los sectores, con especial dedicación al liderazgo femenino. Entre sus libros destacan La Gran Guía del lenguaje no verbal e Inteligencia no verbal.

¿Cómo impacta la Comunicación No Verbal en los resultados de las empresas y las hace más competitivas? Nueva visión para un nuevo mundo

¿Es la Comunicación No Verbal aplicable al mundo de la empresa? ¿Es un elemento impulsor de sus beneficios y de su marca empresarial? ¿Ayuda a captar al mejor talento? En esta conferencia trataremos de desvelar los puntos de confluencia entre ambos mundos: Empresa y Comunicación No Verbal, y en qué áreas dentro de la empresa es más útil su aplicación:
  • Área de RRHH: Gracias a la Comunicación No Verbal podemos seleccionar el mejor talento para la empresa, facilitar las negociaciones y la gestión de conflictos. Aspirar a contar con el mejor talento dentro de la empresa, también implicará enseñar habilidades y técnicas de Comunicación No Verbal al equipo existente, para que pueda adaptarse mejor a las nuevas situaciones que requiere la sociedad actual.
  • Área de MARKETING Y CALIDAD: Gracias a la Comunicación No Verbal mejoramos la capacidad comercial para la venta del equipo y por lo tanto crecer en ventas y beneficios para la empresa. Además, alcanzaremos una mejor experiencia del cliente y del empleado y eso nos lleva a clientes satisfechos que nos recomendarán a nuevos clientes y a empleados fidelizados y con orgullo de pertenencia a la empresa.
  • Área de COMUNICACIÓN: Gracias a la Comunicación No Verbal difundimos más eficazmente la marca de la empresa. Si se dota a los líderes de conocimientos y habilidades en Comunicación No verbal mejorarán sus intervenciones en público y lograrán persuadir e influir a los demás. Dominar los secretos de la oratoria y la Comunicación No Verbal beneficia la imagen de la marca y la ayuda a ser más competitiva en el mercado. ¿Te sumas a la nueva dimensión empresarial de la Comunicación No Verbal?

Ponente: Da. Rosa García Campayo. Directora de Zona en Entidad Financiera Nacional. Licenciada en Derecho [Universidad Complutense de Madrid]. Máster en Dirección de RRHH [EAE Business School]. Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira [Fundación Behavior and Law]

Descanso

Teoría de las Emociones Básicas bajo la lupa. ¿Es hora del cambio?

Desde que Darwin publicase su obra "La expresión de las emociones en el hombre y en los animales" y, posteriomente, Tomkins y Ekman refrendasen y desarrollasen sus postulados, la Teoría de las Emociones Básicas ha sido el referente teórico en el reconocimento y la expresión facial de la emoción. Sin embargo, en los últimos años estamos presenciando una corriente crítica que postula una alternativa a la Teoría de la Emociones Básicas. De la mano de James Russell, Fernández-Dols o Crivelli se plantean una serie de problemas y deficiencias de esta teoría, llegando incluso a publicar (Crivelli y Fridlund, 2019) que una posible alternativa sería la Teoría de la Ecología del Comportamiento. ¿Es hora el cambio?
Ponente: Dr. D Rafael López. Presidente de la Fundación Universitaria Behavior & Law. Doctor en Psicología. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Máster en Investigación en Emoción Cognición y Salud. Director Académico del Máster en Comportamiento no Verbal y Detección de la Mentira. Fundador de los grupos de investigación científica Nonverbal, Forensic Research Group y Psychology Intelligence (PSYCINT). Editor y escritor del libro “Comportamiento no Verbal” publicado en Ediciones Pirámide. Escritor del libro Comunicación no Verbal. 51 claves aportadas por la ciencia de Behavior & Law Ediciones.

Comunicación No Verbal en Análisis de Conducta Policial / Meta-protocolo SAVE

El MetaProtocolo SAVE presenta de forma estructurada y sistematizada un protocolo que aúna todas las técnicas científicamente contrastadas en el ámbito de la entrevista, la detección de mentira y el proceso de investigación criminal. Una miembro de la SAC del Cuerpo Nacional de Policía nos presenta una de estas técnicas, el análisis del Comportamiento No Verbal.
Ponente: Dña. Alicia Juárez. Miembro de la Sección de Análisis de Conducta de la Policía Nacional. Policía. Licenciada en Psicología UCM. Máster en Ciencias Forenses con especialidad en Análisis e Investigación Criminal por UAM, Master en Comunicación no verbal por UDIMA y Experto en Comunicación no Verbal por la UCJC. Profesora en el Master de Ciencias Forenses de la UAM.

Mesa redonda. Futuro de los profesionales de la Comunicación No Verbal

¿Es posible en la actualidad ganarse la vida trabajando en el ámbito de la comunicación no verbal? ¿Cuáles son las salidas profesionales que más demanda están teniendo? ¿Cuáles son los casos de éxito? ¿Qué perspectivas de futuro existen? Estas y otras cuestiones serán abordadas por expertos en la materia.
La mesa redonda estará coordinada por D. Jorge Jiménez, Director General de Behavior & Law.

Ponentes de la mesa:
- D. José Luis Cañavate. Profesor de la Fundación Universitaria Behavior & Law. Urbanista e Ingeniero. Master en Comportamiento No Verbal y Detección de Mentira (UCJC). Master en Intervención Criminológica (UMH). Master en Perfilación de Personalidad y en Negociación (UDIMA).
- D. Rafael López. Presidente de la Fundación Universitaria Behavior & Law. Economista. Psicólogo. Dr. en Psicología. Máster en Investigación en Emoción, Cognición y Salud.

Cierre del congreso

Cierre del Congreso a cargo del Dr. D. Ángel García Collantes (Director de la Cátedra de Análisis de Conducta Udima-Behavior & Law) y D. Jorge Jiménez (Director General de Behavior & Law)

Taller 1. Behavioral Design

Ponencia: Behavioral Sciences aplicadas al área del consumidor: algunos de los modelos, herramientas y recursos enfocados al campo del consumo, de las marcas y de la comunicación comercial.

Inicialmente Behavioral Sciences no nació desde el área de las marcas y el consumo, sin embargo con el tiempo se observó las oportunidades que ofrecía para estos ámbitos, mostrando en las prácticas ser “efectivo” y aportar interesantes y relevantes oportunidades.

El taller es un recorrido introductorio e inicial sobre los fundamentos y las “fuerzas” de Behavioral Sciences resignificadas al área del consumidor, las marcas y la comunicación comercial. Se mostrarán varios de los modelos conceptuales que se aplican al área del consumo, y algunos de los recursos-técnicas-herramientas utilizados en dos momentos: el primero al explorar e investigar cualitativamente al consumidor, y el segundo al realizar el análisis de sus conductas. También se ilustrará la utilidad que ofrecen los postulados de Behavioral Sciences en la comprensión de las conductas del consumidor, así como su aporte en la generación de estrategias comerciales de mercadeo y comunicación.


Ponente: D. Marco Cabrera. Analista de la conducta, especializado en Identificación de emociones, Detección de las mentiras y Evaluación de la credibilidad del testimonio. Actualmente dedicado a la investigación cualitativa y el análisis de la conducta del consumidor. Maestría en Psicología Grupal por la Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica. Maestría en Análisis del Comportamiento No Verbal por la Universidad Camilo José Cela de Madrid / Behavior & Law. Especialización en Neuromarketing por la Universidad Tecnológica de Costa Rica (TEC).

Taller 2. Herramientas conductuales en RRHH

Presentamos herramientas eficaces para departamentos de RRHH y labores de selección de personal. Y no solo, sino que desde una mirada fresca y novedosa, con materias relacionadas con el comportamiento no verbal y el metaprotocolo SAVE para la detección de la deshonestidad, esperamos despertar el mayor interés de los profesionales que participen de este extraordinario taller impartido por especialistas en análisis de conducta vinculados con los RHH
Ponentes: Carlos Fernandez Director de Recursos Humanos de Dell Technologies para Iberia. Licenciado en Derecho, Executive MBA y Master en CNV. Con amplia experiencia en el sector de los RR.HH y RR.LL. Es profesor colaborador de ICADE- Comillas y Fundación Universitaria San Pablo-CEU en temas de comportamiento organizacional y relaciones laborales.

Ponentes: Rafael López. Presidente de la Fundación Universitaria Behavior & Law. Doctor en Psicología. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Máster en Investigación en Emoción Cognición y Salud. Director Académico del Máster en Comportamiento no Verbal y Detección de la Mentira. Fundador de los grupos de investigación científica Nonverbal, Forensic Research Group y Psychology Intelligence (PSYCINT). Editor y escritor del libro “Comportamiento no Verbal” publicado en Ediciones Pirámide. Escritor del libro Comunicación no Verbal. 51 claves aportadas por la ciencia de Behavior & Law Ediciones.

Taller 3. Reconocimiento facial en población con discapacidad intelectual.

El campo de la psicología cognitiva posee herramientas de evaluación que permiten expandir nuestra comprensión de la naturaleza afectiva humana. En general, el presente curso-taller pretende ilustrar el uso de la expresión facial en el diseño de herramientas cognitivas-emocionales para la caracterización psicológica de poblaciones con desarrollo intelectual atípico.
Ponente: Dra. Guadalupe Morales. Investigadora Titular A de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Licenciada en Psicología, Maestra en Ciencias con Especialidad en Cognición y Educación, y Doctora en Filosofía con Especialidad en Psicología, por la Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL.

Taller 4. Comportamiento No Verbal en adolescentes

La adolescencia es probablemente la etapa más temida no solo por los padres, sino por los educadores y los facultativos. Sin embargo, se trata, de una fase crucial en la vida de todas las personas. Es una etapa de grandes cambios a nivel físico y psicológicos y es el momento donde se sienta las bases de los recursos emocionales e intereses que tendrá el adulto del mañana. En el ámbito médico son los grandes olvidados.

En el entrono clínico, uno de los principales puntos de mejora de los profesionales es la formación para manejar a los adolescentes, conocer sus preocupaciones y saber comunicarnos con ellos. En este taller mostraremos cómo adentramos en el mundo emocional de estos chicos a través del análisis de su comportamiento no verbal. Revisaremos la conducta de engaño y las principales características de la misma en la etapa adolescente. Todo ello en el camino de ofrecer una atención más holística que derive en una mejor atención terapéutica.


Ponentes:

D. Antonio Domínguez. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Especialista en Medicina Interna (MIR 1993). Máster en Valoración del Daño Corporal y Pericia Médica. Perito Médico Judicial en las Jurisdicciones Civil, Penal, Social y Contencioso-Administrativa. Inspector Médico Evaluador del INSS en Málaga. Máster en Comportamiento No Verbal por la Universidad Camilo José Cela. Miembro del grupo de investigación Nonverbal (Forensic Research Group) de la Fundación Universitaria Behavior and Law. Autor de diversas publicaciones en el ámbito de las ciencias médicas, periciales y del comportamiento y Director del Curso de Especialista  en Análisis de Conducta  en Ciencias de la Salud.

Dra. María José López Pérez. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, Directora de Centro Médico Valdebernardo, Máster en Comportamiento no Verbal por la Universidad Camilo José Cela. Graduada en Psicología Investigadora de la Fundación Universitaria Behavior & Law en materia de comportamiento no verbal en el ámbito sanitario.

Susana Fuster. Periodista. Licenciada en Ciencias de la Información. Directora del Máster en Comportamiento no Verbal Científico y Detección de la Mentira de la Fundación Behavior & Law. Especialista Universitario en Coaching, Inteligencia Emocional y PNL, está certificada en habilidades y competencias emocionales y evaluación de la credibilidad y detección de la mentira por Paul Ekman International Group. Analista de conducta y Máster en Comportamiento no verbal, colabora con diversas universidades y medios de comunicación. Autora del libro “Hijos que callan, gestos que hablan. Lo que los adolescentes dicen sin palabras.”(Editorial Espasa)    

Resumen de talleres:

TALLERES

Día 29 de mayo (09:00 - 13:00) - Taller 1. Behavioral Design.
Día 29 de mayo (15:00 - 19:00) - Taller 2. Herramientas conductuales en RRHH
Día 30 de mayo (09:00 - 13:00) - Taller 3. Reconocimiento facial en población con discapacidad intelectual.
Día 30 de mayo (15:00 - 19:00) - Taller 4. Comportamiento no verbal en adolescentes.

SESIÓN PLENARIA (31 de mayo)

9:00 - APERTURA de la Sesión Plenaria
09:15-09:45. Rafael López Pérez. Expresión facial de la cognición. Mímica del Pensiero.
09:45-10:00. Susana Fuster. “Hijos que callan, gestos que hablan”: claves para descifrar el lenguaje no verbal de los adolescentes
10:00 - 10:30. Carlos Fernández. El papel de los Recursos Humanos en el S. XXI y qué valor tiene el Comportamiento No Verbal
10:30-10:45. Rocío Viñambres. Comunicación No Verbal. 51 respuestas aportadas por la ciencia.
10:45 - 11:00. Sesión de pósters
11:00 - 11:30 (Descanso para desayuno)
11:30-12:15. Lupita. Actitudes implícitas y expresión facial en ámbitos escolares
12:15-12:30 Jesús Díaz. Comportamiento No Verbal. Pericial en el Contexto Judicial Mexicano.
12:30 - 13:00 Manuel Campo Vidal. Comunicación política; una batalla comunicativa
13:00-13:30. Jose Luis Cañavate. La perfilación política
13:30-14:00 Beatriz Molinuevo. La comunicación no verbal en el contexto clínico: ¿aliada o enemiga?
14:00 - 16:00 (Descanso para comida)
16:00-16:30 Antonio Domínguez. PEACE: Una oportunidad para la paz.
16:30-17:00 Teresa Baró. Comportamiento no verbal en la educación: comunicación que deja huella.
17:00-17:30 Rosa García. ¿Cómo impacta la Comunicación No Verbal en los resultados de las empresas y las hace más competitivas? Nueva visión para un nuevo mundo.
17:30 - 18:00 (Descanso)
18:00-18:30 Rafael López. Teoría de las Emociones Básicas bajo la lupa. ¿Es hora del cambio?
18:30-19:00 Alicia Juárez. Comunicación No Verbal en Análisis de Conducta Policial / Meta-protocolo SAVE
19:00-19:30 Mesa redonda: Futuro de los profesionales de la Comunicación No Verbal
19:30 - 19:45 Cierre del congreso

Call for papers!

Que el universo vea la gran investigación que has realizado.

Como todo Congreso Científico tendremos un espacio para diferentes investigadores presenten sus trabajos.

Precios de inscripción / el superávit se destinará íntegramente a investigación.

Matrícula Ordinaria Talleres

120

Acceso a 1 taller.
Documentación del taller.
Certificado de Asistencia.
10% descuento primeras 100 inscripciones.
5% descuento adicional Colectivos Especiales.
5% descuento adicional Alumni Premium B&L.

Matrícula Ordinaria Congreso

115

Acceso a la Sesión de conferencias del día 31 de mayo.
Certificado de asistencia.
10% descuento primeras 100 inscripciones.
5% descuento adicional Colectivos Especiales.
5% descuento adicional Alumni Premium B&L.

10% de descuento

para las 100 primeras inscripciones

(usa el código “100primerasplazas” en el proceso de pago)


5% de descuento adicional

para miembros de Colectivos Especiales

(usa el código “colectivosespeciales” en el proceso de pago)

Se consideran colectivos especiales los siguientes:

  • Alumni Basic Behavior & Law (Premium ver cuadro inferior)
  • Alumnos y Antiguos alumnos de Udima.
  • Socios de la WCA (World Compliance Association).
  • Socios de la AEDIPE.
  • Centro Médico Valdebernardo.
  • Miembros de FCS (Estado, autonómicas y locales).
  • Miembros del Colegio profesional de Criminólogos de Madrid.

Si se acogen a la inscripción por colectivo especial será imprescindible enviar documento justificativo de pertenencia a dicho colectivo (excepto para Alumni Behavior & Law).

Los Alumni Premium Behavior & Law podrán solicitar un código de descuento adicional dirigiéndose al Director de Alumni, José Villena:  jvillena@behaviorandlaw.com

CÓMO LLEGAR / Ven a disfrutar de unos días inolvidables

Talleres / 29 y 30 de mayo

CEF.-

General Martínez Campos, 5
MADRID

Sesión Plenaria / 31 de mayo

Auditorio Cecabank

C/Caballero de Gracia, 28
MADRID

¿Alguna duda? / ponte en contacto con nosotros.

Nombre:
E-mail:*
Asunto:*
Mensaje:*
Recaptcha Word Verification:
Fundación Universitaria Behavior and Law le informa:
Responsable Fundación Universitaria Behavior & Law

NIF: G86851961
Domicilio social: C/ Simón Hernández, nº 65 – 28936 Móstoles (Madrid)
Teléfono: 912388418
e-mail: info@behaviorandlaw.com

Finalidad Sus datos personales serán tratados con la finalidad de gestionar la inscripción al evento, así como mantenerle informado de actividades, noticias y contenidos generados por la Fundación Universitaria Behavior and Law.
Legitimación La base jurídica para el tratamiento de sus datos personales es su consentimiento expreso al rellenar y enviar el formulario correspondiente.
Destinatarios Los datos de identificación no se cederán a terceros. Solo en el que caso de que alguna actividad se realice en las instalaciones de una institución relacionada con las FCSE o militar, dicha información será cedida a esta institución para su control de seguridad.
Derechos Le informamos de que puede ejercitar gratuitamente sus Derechos de Acceso, Rectificación, Supresión, Oposición y Limitación al tratamiento de sus datos.

Si usted desea ejercitar cualquiera de los derechos enunciados anteriormente, por favor, póngase en contacto con nosotros a través del siguiente correo electrónico:

info@behaviorandlaw.com

Si desea más información sobre nuestra Política de Privacidad, consulte el siguiente enlace:
https://behaviorandlaw.com/politica-de-privacidad/