Fecha

30, 31 de mayo y 1 de junio

Dónde

Complejo Policial de Canillas (Madrid)

Plazas limitadas

corre que se agotan

4 itinerarios

Formación a medida

Patrocinadores

organizadores / la unión hace la fuerza

Este congreso se ha organizado en virtud del convenio firmado entre la Fundación Universitaria Behavior & Law y la Secretaría de Estado de Seguridad. A través del mismo y de la cesión del espacio, se formará a más de 150 Policías Nacionales, Guardias Civil y miembros de Instituciones Penitenciarias  en materias de alta especialización sin coste para la Administración.

Gestión y Prevención del Fraude / luchemos por una sociedad más honesta.

12 conferencias y 16 talleres impartidos por profesionales procedentes de las siguientes instituciones:

  • Sección de Análisis de Conducta de Policía Nacional.
  • Sección de Análisis de Comportamiento Delictivo de Guardia Civil.
  • Secretaría de Estado de Seguridad.
  • Universidad de Salamanca.
  • Universidad Pontificia de Comillas.
  • Universidad Complutense de Madrid
  • Instituto Nacional de la Seguridad Social.
  • Ministerio de Justicia.
  • World Compliance Association
  • Grupo Paradell.
  • Idinteligencia.
  • Dell EMC.
  • Abanca.
  • KPMG.
  • Fundación Universitaria Behavior & Law.
Inscríbete

Ponentes / ¿qué más se puede pedir?

Juan Enrique Soto

Jefe de la Sección de Análisis de Conducta de Policía Nacional

Alicia Juarez

Policía Nacional miembro de la Sección de Análisis de Conducta.

José Manuel Quintana

Capitán de la Sección de Análisis de la Conducta Delictiva de la Guardia Civil

Manuel Ramos

Sargento de la Guardia Civil, miembro de la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo.

Rafael López

Presidente de la Fundación Universitaria Behavior & Law

Lucía Halty

Profesora Universidad Pontificia Comillas. Experta en psicopatía y personalidad.

Jorge Jiménez

Director del Máster en Criminal Profiling

José Luís Cañavate

Urbanista e Ingeniero. Master en Comportamiento No Verbal y Detección de Mentira.

Antonio Domínguez

Inspector Médico Evaluador del INSS. Máster en CNV y Detección de la Mentira.

Albert Salvador

Secretario General de la World Compliance Association

Amaya Nagore

Psicóloga forense en el Ministerio de Justicia y experta en neuropsicología clínica.

Antonio Manzanero

Profesor de Psicología de la Memoria y Psicología del testimonio en la UCM

Belén Viqueira

Analista de Inteligencia en Idinteligencia. Licenciada en Sociología

Carlos Fernández

Director de Recursos Humanos de DellEMC España

Carmen Herrero

Profesora de Psicología Social de la Universidad de Salamanca

Diego Cabezuela

Presidente del Observatorio de Siniestralidad Laboral. Vicepresidente de WCA.

Fátima Cereijo

Gerente de Prevención de Pérdidas y Fraude en Abanca

Fernando Dombriz

Director de desarrollo de negocio de Grupo Paradell

Hugo Zunzarren

Director técnico y de Operaciones en Idinteligencia.

Ignacio Pérez

Master en CNV y detección del engaño. Formador y Coach en el sector empresarial

Irene Sánchez

Profesora del Máster en Análisis de Conducta en Fraude en B&L

Jaume Masip

Profesor Titular en el Área de Psicología Social de la Universidad Salamanca

Javier de los Reyes

Investigador y perito en Falsedad Documental y Perfilación de Personalidad.

José Luis de la Fuente

Inspector Médico Evaluador en Equipo de Valoración de Incapacidades del INSS Málaga.

Mariano Paradell

CEO en Grupo Paradell Consultores

Marisa Yepes

Directora de KPMG Forensic en KPMG Asesores, S.L.

Marta Grau

Experta en Mediación y Profesora de Behavior & Law

Mateo de la Fuente

Responsable del Área de Seguros en Grupo Paradell

Miguel Camacho

Inspector de Policía Nacional. Dr. en Matemáticas y Estadísticas.

Nicolás Romera

Funcionario de Policía Nacional. Máster en CNV de Behavior and Law.

Ramón Linares

Director de operaciones en Grupo Paradell Consultores.

Santiago Cuadro

Comisario Principal en el CNP

¡Sorpréndete! Mira el programa completo

30, 31 de mayo y 1 de junio de 2018 / 2 días de talleres / 1 día de conferencias

  • 30 de mayo y 31 de mayo: 16 talleres organizados en 4 itinerarios sobre fraude en el seguro, fraude interno, fraude en baja médica y denuncias falsas.
  • 1 de junio: 12 conferencias sobre gestión y prevención del fraude.
¿Te lo vas a perder?

Programa / hay cosas que se viven una vez en la vida.

ATENCIÓN: Haciendo clic en cada fecha y en cada itinerario verás los diferentes talleres que puedes hacer.

Recepción de asistentes.

Dado el alto volumen de asistentes y las medidas de seguridad para acceder al recinto, rogamos lleguen con suficiente antelación.

Apertura de las Jornadas.

Apertura de Sesión Plenaria

Mesa 1: Análisis del Contenido Verbal en Gestión del Fraude (SAVE-Verosimilitud).

Mesa 1: Análisis del Contenido Verbal en Gestión del Fraude (SAVE-Verosimilitud).  Moderador: Juan Antonio Gómez Bule Ponentes:
  • Rafael López: Introducción al SAVE: Verosimilitud.
  • Jaume Masip: Revisión situación actual de la detección del engaño.
  • Antonio Manzanero: Análisis de contenido basado en criterios. Alternativa al CBCA.

Mesa 2: Análisis de Congruencia Verbal-No Verbal en Gestión del Fraude (SAVE-Veracidad).

Mesa 2: Análisis de Congruencia Verbal-No Verbal en Gestión del Fraude (SAVE-Veracidad). Moderador: José Luis González Ponentes:
  • Antonio Domínguez: SAVE y Veracidad.
  • Alicia Juarez (SAC- CNP): Análisis de Conducta. Técnicas y análisis de casos.
  • Manuel Ramos (SACD-GC): Análisis de Conducta y Comportamiento No Verbal.

Mesa 3: Análisis del Contexto en Gestión del Fraude (SAVE- Verificación).

Mesa 3: Análisis del Contexto en Gestión del Fraude (SAVE-Verificación). Moderadora: Carmen Herrera Ponentes:
  • Hugo Zunzarren: Inteligencia y obtención de información.
  • Fernando Dombriz: Aportación de la investigación privada en el fraude y su contexto.
  • Santiago Cuadro Jaén: Información en fuentes abiertas (OSINT).

Mesa 4: Perfilación Indirecta de Personalidad en Gestión del Fraude (SAVE- Valoración).

Mesa 4: Perfilación Indirecta de Personalidad en Gestión del Fraude(SAVE- Valoración). Moderador: Diego Cabezuela Ponentes:
  • Jorge Jiménez: SAVE y Valoración .
  • Lucía Halty: Perfilación Indirecta. Modelo ENCUIST.
  • Juan Enrique Soto (SAC-CNP): Perfilación Criminal. Método VERA.

Recepción de asistentes.

Dado el alto volumen de asistentes y las medidas de seguridad para acceder al recinto, rogamos lleguen con suficiente antelación.

Apertura de las Jornadas.

Apertura de Sesión Plenaria

Presentación de VeriPol para la detección de denuncias falsas.

Resumen: En este taller se presentará, de la mano de dos de sus autores, un sistema novedoso de análisis de denuncias policiales. A través de una serie de algoritmos matemáticos y del uso de la tecnología Big Data, este sistema permite identificar aquellas denuncias que pueden ser falsas y que requieren, por tanto, un mejor análisis y entrevista con el denunciante. Dicho sistema VERIPOL ha recibido el Premio de Investigación de la Fundación Policía Española 2016-2017


Ponentes:
  • Miguel Camacho. Inspector de Policía Nacional. Dr. en Matemáticas y Estadística y Máster en Ciencias Policiales. Experto en el desarrollo de modelos matemáticos aplicados a la labor policial  y delincuencia predictiva.
  • Nicolás Romera. Miembro del Cuerpo Nacional de Policía. Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la mentira. Experto en Inteligencia Emocional y formador en materia de seguridad en diversas instituciones.

Descanso – comida

Entrevista de Investigación en Denuncias Falsas

Resumen: En este taller se establecerán los protocolos de entrevista de investigación aplicados a los casos de denuncias falsas. Una vez identificada una denuncia como probablemente falsa, los funcionarios designados deberán entrevistar al denunciado para profundizar en el análisis de dicha denuncia y para, en su caso, confirmar la falsedad de la misma. Para ello es necesario entrenar a los policía que van a llevar a cabo dichas entrevistas


Ponentes:
  • Miguel Camacho. Inspector de Policía Nacional. Dr. en Matemáticas y Estadística y Máster en Ciencias Policiales. Experto en el desarrollo de modelos matemáticos aplicados a la labor policial  y delincuencia predictiva.
  • Nicolás Romera. Miembro del Cuerpo Nacional de Policía. Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la mentira. Experto en Inteligencia Emocional y formador en materia de seguridad en diversas instituciones.

Recepción de asistentes.

Dado el alto volumen de asistentes y las medidas de seguridad para acceder al recinto, rogamos lleguen con suficiente antelación.

Apertura de las Jornadas.

Apertura de Sesión Plenaria

Sistema de Análisis de Validez en la Evaluación (SAVE) en Departamento de Siniestros.

Resumen: En este taller se presenta el Meta-protocolo SAVE aplicado al análisis de siniestros en compañías de seguro. El SAVE utiliza diversas técnicas y estrategias de análisis de conducta que han sido contrastada y validadas científicamente. El objetivo es disponer de una estrategia estructurada que permita analizar la apertura de un expediente de siniestros e identificar criterios que puedan relacionarse con una posible falsedad. Este protocolo establece además las pautas para generar un informe técnico pericial


Ponentes:
  • Jorge Jiménez. Director del Criminal Profiling and Behavioral Analysis International Group, un grupo que cuenta con un think tank integrado por unidades de análisis de conducta de diversos cuerpos policiales de distintos países. Director del Máster en Análisis de Conducta en Fraude de la Fundación Behavior and Law.
  • Javier de los Reyes. Militar de Carrera de las Fuerzas Armadas. MINISDEF. Máster Universitario en Pericia Caligráfica y Documentoscopia y Máster Universitario en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira por la Universidad a Distancia de Madrid. UDIMA. Investigador y perito en Falsedad Documental y Perfilación de Personalidad. Equipo Forensic Research Group de la Fundación Universitaria B&L.
  • Rafael López. Dr. en Psicología y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Presidente de la Fundación Behavior and Law. Fundador de los grupos de investigación científica “Nonverbal”,  Forensic Research Group” y Psychology Intelligence (PSYCINT) Research Group. Editor de la Revista Científica Behavior & Law Journal. Director académico de diversos Másteres.

Descanso – comida

Aportación de los Investigadores Privados en Fraude en Seguros.

Resumen: En este taller se mostrará la aportación que realizan los investigadores privados en el ámbito del fraude relacionado con compañías de seguro. La propia naturaleza del fraude hace que, en muchas ocasiones, sea la necesaria la investigación de la persona asegurada para verificar que las lesiones o perjuicios declarados se ajustan a la realidad. Para ello, los investigadores privados cuentan con una serie de estrategias que resultan de gran apoyo para las aseguradoras


Ponentes:
  • Mariano Paradell. CEO del Grupo Paradell Consultores, una firma cuya actividad principal se orienta fundamentalmente a la prestación de servicios de investigación privada, investigación del fraude corporativo, seguridad informática, ciber investigación y asesoramiento legal. Es el partner referente en este ámbito para las grandes aseguradoras de este país.
  • Mateo de la Fuente. Responsable del Área de Compañías de Seguros en Grupo Paradell. Con una experiencia de más de 20 años en Compañías de Seguros, ha sido además Presidente de la Comisión de Vehículos Sustraídos y del Grupo de Tráfico Ilícito de Vehículos del Centro Zaragoza.
  • Ramón Linares. Director de operaciones en Grupo Paradell Consultores, especializado en investigación y detección del fraude en siniestros en compañía aseguradora. Detective privado y director de seguridad.
  • Fernando Dombriz. Director de desarrollo de negocio de Grupo Paradell.

Recepción de asistentes.

Dado el alto volumen de asistentes y las medidas de seguridad para acceder al recinto, rogamos lleguen con suficiente antelación.

Apertura de las Jornadas.

Apertura de Sesión Plenaria

Proceso actual y puntos críticos de la VDC por accidentes de tráfico, tras el cambio legislativo.

Resumen: Este taller se centra en los nuevos cambios legislativos que influyen en la valoración del daño corporal y como afectan específicamente al ámbito de los accidentes de tráfico. Para ello se profundiza en los aspectos de valoración más relevantes, así como en los daños más comunes o aquellos que pueden generar una mayor problemática de valoración en el contexto asegurador


Ponente:
  • José Luís de la Fuente. Doctor en Medicina. Especialista en Alergología y en Medicina Familiar y Comunitaria. Licenciado en Derecho. Diplomado en Valoración Médica de Incapacidades. Inspector Médico Evaluador en la Unidad Médica del Equipo de Valoración de Incapacidades del INSS en Málaga. Director de la Unidad de Formación y Docencia del Ilustre Colegio de Médicos de Málaga.

Descanso – comida

Sistema de Análisis de Validez en la Evaluación (SAVE) en Medicina Pericial.

Resumen: En este taller se presenta el Meta-protocolo SAVE aplicado al ámbito de la medicina pericial. El SAVE utiliza diversas técnicas y estrategias de análisis de conducta que han sido contrastada y validadas científicamente. El objetivo es disponer de una estrategia estructurada que permita realizar la valoración médica de la incapacidad laboral e identificar criterios que puedan relacionarse con una posible falsedad. Este protocolo establece además las pautas para generar un informe técnico pericial.


Ponentes:
  • Antonio Dominguez. Director del Instituto de Análisis de Conducta Antifraude. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Especialista en Medicina Interna vía MIR. Máster en Valoración del Daño Corporal y Pericia Médica. Inspector Médico Evaluador de la Unidad Médica del Equipo de Valoración de Incapacidades (UMEVI) de la Dirección Provincial del INSS en Málaga.

Recepción de asistentes.

Dado el alto volumen de asistentes y las medidas de seguridad para acceder al recinto, rogamos lleguen con suficiente antelación.

Apertura de las Jornadas.

Apertura de Sesión Plenaria

Utilidad de OSINT (Inteligencia basada en Fuentes Abiertas) en el Fraude Interno.

Resumen: La obtención de información mediante el uso de fuentes abiertas es hoy en día un recurso muy útil para las empresas. El uso de OSINT permite contrastar, cuestionar o verificar datos en base al acceso y análisis de la información, lo cual permite la toma de decisiones de una manera más óptima. Este taller presenta las técnicas y recursos de inteligencia basadas en fuentes abiertas que pueden ayudar más al fraude interno y que generan una ventaja estratégica de gran valor para las compañías de este sector.


Ponentes:
  • Hugo Zunzarren. Socio fundador y Director Técnico de Idinteligencia.
  • Belén Viqueira. Socióloga y Jefa de analistas en Idinteligencia.

Descanso – comida

Experiencia de Gestión del Fraude en el Departamento de Seguridad y Fraude Interno.

Resumen: Dentro de las amenazas que afectan a la seguridad de una empresa se encuentran aquellos riesgos o fraudes realizados por personal o empleados de la compañía. Este es un ámbito en el que, cada vez más, las empresas deben invertir para reducir pérdidas y para ofrecer además una imagen reputacional de prestigio. En este taller, distintos expertos muestran sus experiencias con el fraude interno en distintas empresas, así como estrategias de gestión que permiten la identificación, reducción o en su caso eliminación.


Ponentes:
  • Albert Salvador. Secretario General de la World Compliance Association. Economista y Auditor Interno certificado por el IIA (The Institute of Internal Auditors). Auditor interno en entidades financiares (BBVA, CX y Catalunya Caixa). Consultor y Auditor de programas de compliance bajo normas internacionales ISO 37001, UNE 19601 e ISO 19600.
  • Fátima Cereijo. Gerente de Prevención de Pérdidas y Fraude en ABANCA.
  • Marisa Yepes Martínez. Directora de KPMG Forensic en KPMG Asesores, S.L.

Recepción de asistentes.

Dado el alto volumen de asistentes y las medidas de seguridad para acceder al recinto, rogamos lleguen con suficiente antelación.

Apertura de las Jornadas.

Apertura de Sesión Plenaria

Perfilación Criminal en Denuncias Falsas.

Resumen: En este taller se mostrará la técnica de perfilación criminal aplicada a los casos de denuncias falsas. Se presentará el perfil del denunciante falso, así como la posibilidad de identificar distintas tipologías. Además, se establecerán indicadores de perfilación indirecta del denunciante y qué elementos relacionados con los hechos denunciados pueden ayudar a identificar la falsedad.


Ponentes:
  • Jorge Jiménez. Director del Criminal Profiling and Behavioral Analysis International Group, un grupo que cuenta con un think tank integrado por unidades de análisis de conducta de diversos cuerpos policiales de distintos países. Director del Máster en Análisis de Conducta en Fraude de la Fundación Behavior and Law.
  • José Manuel Quintana Touza. Capitán de la Sección de Análisis de la Conducta Delictiva de la Guardia Civil. Psicólogo. Tiene una amplia experiencia no solo en el plano operativo sino también en el académico, donde ha realizado importantes investigaciones en torno a la entrevista policial con menores o personas con discapacidad intelectual.
  • Irene Sánchez. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, Master en análisis e investigación criminal. Máster en Análisis de Inteligencia. Colabora como investigadora científica en diversos proyectos dirigidos por Secretaría de Estado de Seguridad. Profesora del Máster en Análisis de Conducta en Fraude de la Fundación Behavior and Law.

Descanso – comida

Sistema de Análisis de Validez en la Evaluación (SAVE) en Denuncias Falsas.

Resumen: En este taller se presenta el Meta-protocolo SAVE aplicado al análisis de denuncias falsas. El SAVE utiliza diversas técnicas y estrategias de análisis de conducta que han sido contrastada y validadas científicamente. El objetivo es disponer de una estrategia estructurada que permita analizar la posible falsedad de una denuncia desde distintos enfoques, llegando incluso a posibilitar la elaboración de un informe técnico pericial.


Ponentes:
  • Jorge Jiménez. Director del Criminal Profiling and Behavioral Analysis International Group, un grupo que cuenta con un think tank integrado por unidades de análisis de conducta de diversos cuerpos policiales de distintos países. Director del Máster en Análisis de Conducta en Fraude de la Fundación Behavior and Law.
  • Antonio Dominguez. Director del Instituto de Análisis de Conducta Antifraude. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Especialista en Medicina Interna vía MIR. Máster en Valoración del Daño Corporal y Pericia Médica. Inspector Médico Evaluador de la Unidad Médica del Equipo de Valoración de Incapacidades (UMEVI) de la Dirección Provincial del INSS en Málaga.
  • Javier de los Reyes. Militar de Carrera de las Fuerzas Armadas. MINISDEF. Máster Universitario en Pericia Caligráfica y Documentoscopia y Máster Universitario en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira por la Universidad a Distancia de Madrid. UDIMA. Investigador y perito en Falsedad Documental y Perfilación de Personalidad. Equipo Forensic Research Group de la Fundación Universitaria B&L.
  • Rafael López. Dr. en Psicología y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Presidente de la Fundación Behavior and Law. Fundador de los grupos de investigación científica “Nonverbal”,  Forensic Research Group” y Psychology Intelligence (PSYCINT) Research Group. Editor de la Revista Científica Behavior & Law Journal. Director académico de diversos Másteres.

Recepción de asistentes.

Dado el alto volumen de asistentes y las medidas de seguridad para acceder al recinto, rogamos lleguen con suficiente antelación.

Apertura de las Jornadas.

Apertura de Sesión Plenaria

Utilidad de Veripol en gestión de siniestros y entrevista de investigación.

Resumen: En este taller se presentará, de la mano de dos de sus autores, un sistema novedoso de análisis de denuncias policiales. A través de una serie de algoritmos matemáticos y del uso de la tecnología Big Data, este sistema permite identificar aquellas denuncias que pueden ser falsas y que requieren por tanto, un mejor análisis y entrevista con el denunciante. Esta técnica resulta de gran utilidad en el contexto de la gestión de siniestros, la cual queda complementada además con un protocolo de entrevista que permite una investigación más profunda y completa.


Ponentes:
  • Miguel Camacho. Inspector de Policía Nacional. Dr. en Matemáticas y Estadística y Máster en Ciencias Policiales. Experto en el desarrollo de modelos matemáticos aplicados a la labor policial  y delincuencia predictiva.
  • Nicolás Romera. Miembro del Cuerpo Nacional de Policía. Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la mentira. Experto en Inteligencia Emocional y formador en materia de seguridad en diversas instituciones.

Descanso – comida

Utilidad de OSINT (Inteligencia basada en Fuentes Abiertas) en el Fraude en Seguros.

Resumen: La obtención de información mediante el uso de fuentes abiertas es hoy en día un recurso muy útil para las aseguradoras. El uso de OSINT permite contrastar, cuestionar o verificar datos en base al acceso y análisis de la información, lo cual permite la toma de decisiones de una manera más óptima. Este taller presenta las técnicas y recursos de inteligencia basadas en fuentes abiertas que pueden ayudar más al fraude en seguros y que generan una ventaja estratégica de gran valor para las compañías de este sector.


Ponentes:
  • Hugo Zunzarren. Socio fundador y Director Técnico de Idinteligencia.
  • Belén Viqueira. Socióloga y Jefa de analistas en Idinteligencia.

Recepción de asistentes.

Dado el alto volumen de asistentes y las medidas de seguridad para acceder al recinto, rogamos lleguen con suficiente antelación.

Apertura de las Jornadas.

Apertura de Sesión Plenaria

Gestión del Fraude en Patología Psicoemocional.

Resumen: Las patologías más difíciles de valorar en el contexto de la incapacidad laboral son aquellas que no tiene un claro reflejo físico, aquellas dolencias que están relacionadas o afectan a la esfera psicológica y emocional de la persona. La imposibilidad de observar directamente el daño psicológico o la incapacidad laboral que provocan este tipo de patologías, dificultan muchas veces identificar una situación de fraude. En este taller se muestran ejemplos de casos y estrategias de valoración para este ámbito


Ponentes:
  • Marta Grau. Dra. en Psicología en la especialidad de Neurociencias. Trabaja como neuropsicóloga y psicóloga forense. Es editora de la revista científica Behavior & Law Journal y colabora como docente en la Fundación Universitaria Behavior & Law. Experta en peritaje psicológico.
  • Amaya Nagore Casas. Psicóloga forense en el Ministerio de Justicia y experta en neuropsicología clínica.

Descanso – comida

Aportación de los Investigadores Privados en Fraude en Medicina Pericial.

Resumen: Los investigadores privados se convierten en herramientas fundamentales para la investigación de fraudes en determinadas bajas laborales. Su objetivo es verificar que el daño o la incapacidad física que se declara resultan veraces y tienen reflejo en la vida cotidiana del empleado o asegurado. Para ello, los investigadores cuentan con estrategias y técnicas específicas que serán mostradas en este taller a través de ejemplos prácticos.


Ponentes:
  • Mariano Paradell. CEO del Grupo Paradell Consultores, organización que tiene como misión combatir el fraude y prestar servicios de inteligencia a las organizaciones. Asesor de la alta dirección, Family Office, inversores institucionales, empresas cotizadas y personalidades con alto patrimonio en la toma de decisiones de riesgo.
  • Mateo de la Fuente. Responsable del Área de Compañías de Seguros en Grupo Paradell. Con una experiencia de más de 20 años en Compañías de Seguros, ha sido además Presidente de la Comisión de Vehículos Sustraídos y del Grupo de Tráfico Ilícito de Vehículos del Centro Zaragoza.
  • Ramón Linares. Director de operaciones en Grupo Paradell Consultores, especializado en investigación y detección del fraude en siniestros en compañía aseguradora. Detective privado y director de seguridad.
  • Fernando Dombriz. Director de desarrollo de negocio de Grupo Paradell.

Recepción de asistentes.

Dado el alto volumen de asistentes y las medidas de seguridad para acceder al recinto, rogamos lleguen con suficiente antelación.

Apertura de las Jornadas.

Apertura de Sesión Plenaria

Sistema de Análisis de Validez en la Evaluación (SAVE) en Fraude Interno.

Resumen: En este taller se presenta el Meta-protocolo SAVE aplicado al ámbito del fraude interno. El SAVE utiliza diversas técnicas y estrategias de análisis de conducta que han sido contrastada y validadas científicamente. El objetivo es disponer de una estrategia estructurada que permita realizar una investigación de un fraude interno a partir de la adaptación de técnicas empleadas en el contexto policial. Este protocolo establece además las pautas para generar un informe técnico pericial.


Ponentes:
  • Jorge Jiménez. Director del Criminal Profiling and Behavioral Analysis International Group, un grupo que cuenta con un think tank integrado por unidades de análisis de conducta de diversos cuerpos policiales de distintos países. Director del Máster en Análisis de Conducta en Fraude de la Fundación Behavior and Law.
  • Antonio Dominguez. Director del Instituto de Análisis de Conducta Antifraude. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Especialista en Medicina Interna vía MIR. Máster en Valoración del Daño Corporal y Pericia Médica. Inspector Médico Evaluador de la Unidad Médica del Equipo de Valoración de Incapacidades (UMEVI) de la Dirección Provincial del INSS en Málaga.
  • Javier de los Reyes. Militar de Carrera de las Fuerzas Armadas. MINISDEF. Máster Universitario en Pericia Caligráfica y Documentoscopia y Máster Universitario en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira por la Universidad a Distancia de Madrid. UDIMA. Investigador y perito en Falsedad Documental y Perfilación de Personalidad. Equipo Forensic Research Group de la Fundación Universitaria B&L.
  • Rafael López. Dr. en Psicología y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Presidente de la Fundación Behavior and Law. Fundador de los grupos de investigación científica “Nonverbal”,  Forensic Research Group” y Psychology Intelligence (PSYCINT) Research Group. Editor de la Revista Científica Behavior & Law Journal. Director académico de diversos Másteres.

Descanso – comida

Utilidad de la Entrevista en Dpto. RRHH para la prevención del Fraude Interno.

Resumen: El departamento de RR.HH tiene una labor muy importante en la prevención del fraude interno. El desarrollo de procesos de selección adecuados, estrategias para retener el talento y desarrollar carreras profesionales son herramientas que van a impedir procesos de presión o racionalización que están relacionados con la aparición del fraude interno. En este taller se presenta la entrevista como una técnica esencial para la obtención de información en la que deberían estar capacitados y entrenador todos los miembros de este departamento.


Ponentes:
  • Carlos Fernández. Director de Recursos Humanos de DellEMC España. Licenciado en Derecho y Executive MBA.
  • Ignacio Perez. Experto en Seguridad Vial para el sector del transporte y logística. Psicólogo de las Organizaciones experto en análisis de conducta. Formador y Coach en el sector empresarial.
  • José Luis Cañavate. Ingeniero, Urbanista, Master en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira, por las Universidades de Granada, Ámsterdam, Camilo Jose Cela de Madrid y Elche.

Resumen de talleres:

Itinerario 1: Fraude vinculado a Denuncias Falsas (EXCLUSIVO FCSE):

Día 30 de mayo (Mañana) - Presentación de VeriPol para la detección de denuncias falsas.
Día 30 de mayo (Tarde) - Entrevista de Investigación en Denuncias Falsas.
Día 31 de mayo (Mañana) - Perfilación Criminal en Denuncias Falsas.
Día 31 de mayo (Tarde) - Sistema de Análisis de Validez en la Evaluación (SAVE) en Denuncias Falsas.

Itinerario 2: Fraude en el Seguro:

Día 30 de mayo (Mañana) - Sistema de Análisis de Validez en la Evaluación (SAVE) en Departamento de Siniestros.
Día 30 de mayo (Tarde) - Aportación de los Investigadores Privados en Fraude en Seguros.
Día 31 de mayo (Mañana) - Utilidad de Veripol en gestión de siniestros y entrevista de investigación.
Día 31 de mayo (Tarde) - Utilidad de OSINT (Inteligencia basada en Fuentes Abiertas) en el Fraude en Seguros.

Itinerario 3: Fraude y Valoración del Daño Corporal e Incapacidad Laboral:

Día 30 de mayo (Mañana) - Proceso actual y puntos críticos de la VDC por accidentes de tráfico, tras el cambio legislativo.
Día 30 de mayo (Tarde) - Sistema de Análisis de Validez en la Evaluación (SAVE) en Medicina Pericial.
Día 31 de mayo (Mañana) - Gestión del Fraude en Patología Psicoemocional.
Día 31 de mayo (Tarde) - Aportación de los Investigadores Privados en Fraude en Medicina Pericial.

Itinerario 4: Fraude Interno:

Día 30 de mayo (Mañana) - Utilidad de OSINT (Inteligencia basada en Fuentes Abiertas) en el Fraude Interno.
Día 30 de mayo (Tarde) - Experiencia de Gestión del Fraude en el Departamento de Seguridad y Fraude Interno.
Día 31 de mayo (Mañana) - Sistema de Análisis de Validez en la Evaluación (SAVE) en Fraude Interno.
Día 31 de mayo (Tarde) - Utilidad de la Entrevista en Dpto. RRHH para la prevención del Fraude Interno.

SESIÓN PLENARIA (1 de Junio)

Mesa 1: Análisis del Contenido Verbal en Gestión del Fraude (SAVE-Verosimilitud).
Mesa 2: Análisis de Congruencia Verbal-No Verbal en Gestión del Fraude (SAVE-Veracidad).
Mesa 3: Análisis del Contexto en Gestión del Fraude (SAVE-Verificación).
Mesa 4: Perfilación Indirecta de Personalidad en Gestión del Fraude (SAVE- Valoración).

Sede del congreso / Policía Nacional - Complejo Policial de Canillas.

Precios de inscripción / el superávit se destinará íntegramente a investigación.

Matrícula Ordinaria Congreso

115

Acceso a la Sesión de conferencias del día 1 de junio.
Certificado de asistencia.

Matrícula Ordinaria Talleres

120

Acceso a 1 taller.
Documentación del taller.
Certificado de Asistencia.

100 primeras plazas Congreso

95

Un precio único para una experiencia única.
Acceso a la Sesión de conferencias del día 1 de junio.
Certificado de asistencia.
¡Estas plazas vuelan!

100 primeras plazas Talleres

105

Un precio único para una experiencia única.
Acceso a 1 taller.
Documentación del taller.
Certificado de asistencia.
¡Estas plazas vuelan!

Precio Colectivos Especiales:

  • Pack Congreso Total: 360 €
  • Matrícula 1 Taller (primeras 100 plazas): 95 €
  • Matrícula Sesión Plenaria(primeras 100 plazas): 85 €
  • Matrícula 1 Taller (ordinaria): 110 €
  • Matrícula Sesión Plenaria(ordinaria): 105 €

Se consideran colectivos especiales los siguientes:

  • Alumnos y Antiguos alumnos de Udima.
  • Socios de la WCA.
  • Miembros de FCS (Estado, autonómicas y locales).
  • Miembros de Instituciones Penitenciarias.
  • Miembros Mº Defensa.
  • Miembros Mº Presidencia.
  • Empleados empresas de Seguridad Privada.
  • Miembros del Colegio profesional de Criminólogos de Madrid.
  • Psicólogos de la Sección de Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Si se acogen a la inscripción por colectivo especial será imprescindible enviar documento justificativo de pertenencia a dicho colectivo (excepto para alumnos de Behavior & Law).

Cómo llegar / ven a disfrutar unos días inolvidables.

¿Alguna duda? / ponte en contacto con nosotros.

Nombre:
E-mail:*
Asunto:*
Mensaje:*
Recaptcha Word Verification: