Fecha

31 de mayo, 1 y 2 de junio

Dónde

Complejo Policial de Canillas (Madrid)

Plazas limitadas

sólo 150 plazas

Ponentes Internacionales

26 Expertos (USA, Suiza, España)

organizadores / la unión hace la fuerza

Este congreso se ha organizado en virtud del convenio firmado entre la Fundación Universitaria Behavior & Law y la Secretaría de Estado de Seguridad. A través del mismo se formará a más de 200 Policías Nacionales, Guardias Civil y miembros de Instituciones Penitenciarias, sin coste alguno para la Administración.

personalidad y negociación / este año traemos otra temática espectacular.

10 conferencias y 12 talleres impartidos por profesionales procedentes de las siguientes instituciones:

  • FBI (pendiente de confirmación).
  • Police Judiciaire de Suiza.
  • Sección de Secuestros y Extorsiones de Policía Nacional.
  • Equipo Nacional de Negociadores de Policía Nacional.
  • Brigada Central de Crimen Organizado (UDYCO) de Policía Nacional.
  • Brigada operativa de la Unidad de familia y mujer de Policía Nacional.
  • Sección de Análisis de Conducta de Policía Nacional.
  • Sección de Análisis de Comportamiento Delictivo de Guardia Civil.
  • Secretaría de Estado de Seguridad.
  • Instituciones Penitenciarias.
  • Diversas universidades.
  • Fundación Universitaria Behavior & Law.
Inscríbete

31 de mayo, 1 y 2 de junio de 2017 / 2 días de talleres / 1 día de conferencias

  • 31 de mayo y 1 de junio. 12 talleres sobre diversas temáticas.
  • 2 de junio, 10 conferencias sobre personalidad y negociación + sesiones de posters científicos.
¿Te lo vas a perder?

Ponentes / ¿qué más se puede pedir?

Malick Baulet

Inspector de la Policía Judicial de Ginebra (Suiza). Jefe del equipo de Negociadores (Ginebra)

Negociador FBI

(pendiente de confirmación)

Mª Elena Palacios Tejero

Jefa de Servicio en Unidad Central de Atención a la Familia y Mujer.

José Alberto Carba

Inspector Jefe de Policía Nacional. Jefe de la Sección de Secuestros y Extorsiones

Dr. Juan Enrique Soto

Jefe de la Sección de Análisis de Conducta de Policía Nacional

José García Magariños

Inspector jefe de Policía Nacional. Licenciado en Derecho, graduado en Criminología.

Dr. Juan José López Ossorio

Gabinete de Estudios de la UFAM-Central. Doctor y Licenciado en Psicología.

Raquel Rogero

Inspectora de Policía Nacional, miembro de la Sección de Análisis de Conducta. Psicóloga.

Alicia Juarez

Policía Nacional miembro de la Sección de Análisis de Conducta.

Raúl de la Fuente

Jefe de la Sección de Crimen Organizado.

Jose Manuel Orge Soto

Jefe de del Grupo de Tráfico Ilícito de Vehículos

Guadalupe Rivera

Psicóloga. Funcionaria de carrera del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias.

Alicia Vicente

Comandante de Guardia Civil. Responsable del Grupo de Delitos contra las personas de la UTPJ.

Dr. Andrés Sotoca

Jefe de la Sección de Análisis de Comportamiento Delictivo de la Guardia Civil

Dra. María José Garrido

Capitán de la Sección de Análisis de la Conducta Delictiva de la Guardia Civil

Manuel Ramos

Sargento de la Guardia Civil, miembro de la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo.

Dr. Ángel García Collantes

Director de la Cátedra de Análisis de Conducta UDIMA y Fundación Behavior and Law

Dr. Rafael López

Presidente de la Fundación Universitaria Behavior & Law

Dr. Yesid Barrera

Ponente Internacional sobre Gestión de Conflictos y Mediación Empresarial

Anderson Tamborim

Experto en el análisis de micro expresiones faciales, seguridad de la información e investigación de fraudes.

Ignacio Martínez Mayoral

Fundador de The Negotiation Club. Experto en Negociación y Resolución de Conflictos.

Dr. Felipe Hernando Sanz

Doctor en Geografía y Profesor Titular del departamento de Geografía Humana de la UCM.

Samuel Nájera Bailón

Licenciado en Geografía. Master en Dinámicas Territoriales y Desarrollo.

Dra. Yirsa Jiménez

Profesora de Psicología Social de la Universidad de Barcelona

Dra. Lucía Halty

Profesora de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Experta en psicopatía y personalidad.

Dr. Jesús María de Miguel

Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. Ponente internacional en materia de Influencia y Persuasión.

Patricia González

Profesora de la Universidad a Distancia de Madrid

Dra. Marta Grau

Experta en Mediación y Profesora de la Fundación Universitaria Behavior & Law

Jorge Jiménez

Director del Máster en Criminal Profiling

José Luís Cañavate

Urbanista e Ingeniero. Master en Comportamiento No Verbal y Detección de Mentira.

¡Sorpréndete! Mira el programa completo

Agradecimientos / este Congreso no se habría hecho realidad sin el apoyo de:

José Alberto Carba

Inspector Jefe de Policía Nacional. Jefe de la Sección de Secuestros y Extorsiones

Dr. José Luís González

Comandante de Guardia Civil. Actualmente destinado en la Secretaría de Estdo de Seguridad.

Rosalina Rodríguez

Inspectora de Policía Nacional. Psicóloga del Centro de Actualización y Especialización de la División de Formación y Perfeccionamiento.

Programa / hay cosas que se viven una vez en la vida.

ATENCIÓN: Haciendo clic en cada fecha y en cada aula verás los diferentes talleres que puedes hacer.

Recepción de asistentes.

Dado el alto volumen de asistentes y las medidas de seguridad para acceder al recinto, rogamos lleguen con suficiente antelación.

Apertura de las Jornadas.

Apertura del I Congreso Científico Internacional Behavior & Law - Cátedra de Análisis de Conducta Udima-Behavior & Law a cargo de la autoridades .
  • Autoridades de la Secretaría de Estado de Seguridad
  • Autoridades de la División de Formación y Perfeccionamiento de Policía Nacional.
  • D. Roque de las Heras. Presidente de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).
  • Dr. Rafaél López Perez. Presidente de la Fundación Universitaria Behavior and Law.
  • Dr. Ángel García Collantes. Director de la Cátedra de Análisis de Conducta UDIMA y Fundación Behavior and Law.

Perfilación Indirecta de Personalidad

Resumen. Los Cuerpos Policiales a nivel mundial han realizado esfuerzos por protocolizar todas sus actuaciones con la intención de maximizar las probabilidades de éxito y facilitar que la intervención de todos sus componentes sea homogénea. Este tipo de desarrollos han facilitado además que puedan establecerse y compartirse buenas prácticas con otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a nivel nacional e internacional. Pero este tipo de protocolos tienen una debilidad cuando la actuación policial implica intervenir con otra persona (entrevista, interrogatorio, negociación, manejo de fuentes humanas, etc.) y es que no todas las personas son iguales y, por tanto, no deberían aplicarse las mismas técnicas. Bajo este presupuesto la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo (SACD) de la Guardia Civil ha propuesto la utilización del perfilado indirecto de personalidad, que consiste en recopilar información sobre una persona, por fuentes indirectas, para individualizar la actuación policial que tenga que realizarse con él (González, Sotoca y Garrido, 2015; González y López, 2016). Durante la presentación se expondrán las líneas principales de esta técnica.
Dr. Andrés Sotoca. Capitán de la Guardia Civil. Doctor en Psicología. Jefe de la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo (SACD) de la Unidad Técnica de Policía Judicial. Miembro del Instituto de Ciencias Forenses de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Miembro del Equipo de Gestión del PSYCINT Research Group de la Fundación Universitaria Behavior & Law. Profesor del Master en Ciencias Forenses de la UAM, coordinador del módulo de perfilado criminal. Profesor del Master en Análisis e Investigación Criminal de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) en perfilado criminológico. Autor de numerosas publicaciones relacionadas con la Psicología Criminalista y el Análisis de Conducta. Ha participado en distintos proyectos de investigación: elaboración del perfil criminológico del consumidor de pornografía infantil, del incendiario forestal español, agresores sexuales, etc. Formador

Perfil del agresor de violencia intrafamiliar

Resumen: Una de las cuestiones que ha suscitado gran interés desde el campo aplicado y desde la investigación ha sido la posibilidad de determinar diferentes tipos de maltra­tadores. Partiendo del hecho de la no existencia de un perfil único y determinado de maltratador, algunos autores han intentado delimitar las categorías más representati­vas en las que se puedan englobar la mayor parte de los hombres que ejercen violencia hacia la pareja. La importancia del estudio de perfiles está determinada por la posibilidad de pre­decir los episodios de mayor violencia, así como por la adecuación de los programas de tratamiento a las distintas tipologías de maltratador.
Dña. Guadalupe Rivera González. Psicóloga especialista en Psicología Clínica UCM, Funcionaria de carrera del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias. Experta en Diagnóstico, Intervención y Evaluación de delincuentes sexuales, agresores de género, enfermos mentales y suicidas. Publicaciones de artículos y capítulos en revistas y libros especializados. Conferencias, ponencias, jornadas  relacionadas con las materias anteriormente descritas. Experiencia laboral tanto de psicóloga especialista como de Subdirectora de Tratamiento y Directora de diversos Centros Penitenciarios. Experiencia como docente en Masters Universitarios, profesora Escuela de Estudios Penitenciarios,  colegios profesionales . Participación en Proyectos Internacionales de formación e investigación , tribunales de oposición y selección personal funcionario, participación en Programas informativos de TV, radio y prensa escrita.

Descanso y sesión de posters

Negociación policial. Una visión desde el trabajo de la policía suiza.

Resumen:  La globalización por la que pasa nuestro mundo en la actualidad no es ajena al delito. Por ello, la labor del negociador policial está cada día más inserta en un entorno internacional. El trabajo de gestión de crisis, la importancia de la negociación para ganar tiempo e información y la estrategia del equipo deben contemplarse desde esta perspectiva global. El ponente presentará la organización de su unidad policial en Ginebra (Suiza) y abordará la intervención llevada a cabo  ante extorsiones.
D. Malick Baulet. Inspector de la Policía Judicial de Ginebra (Suiza). Licenciado por colegio de la Policía Canadiense (Canadá) - Negociador en situación de crisis. Graduado en la Oficina Internacional de la Aviación Civil - negociador de la toma de rehenes en secuestro aereo (Canadá). Graduado en Scotland Yard en la negociación de terrorismo (Inglaterra). Prácticas en GAULA contra la extorsión y anti secuestro (Colombia). Experto en la Patente Federal de Policia (Suiza). Inspector de la Policía Judicial en Investigación Criminal (Ginebra/Suiza). Instructor de la Policía Judicial (Ginebra/Suiza). Instructor en el Instituto Suizo de Policía en la negociación de toma de rehenes (Suiza). Miembro del Comite Estratégico Europeo  EUNAT. Ha sido ponente en diversos foros nacionales e internacionales en temas de seguridad y negociation en Suiza, Francia,  Romania, Inglaterra y México.

Incidentes críticos desde la visión del FBI

Resumen: (Ponencia pendiente de confirmación).
Ponente pendiente de confirmación.

¿Negociamos igual en la policía y en la empresa?

Resumen: Durante los últimos años, la formación policial se ha visto influenciada por las corrientes aplicadas en la empresa: gestión del tiempo, gestión del cambio, motivación, habilidades de comunicación, coaching, etc., pero todas ellas han ido enfocadas mayoritariamente a la gestión de equipo y no tanto a la labor operativa. La pregunta que nos planteamos es ¿existen herramientas interesantes en el ámbito empresarial que puedan aplicarse a la formación operativa de nuestra policía? Y, a la inversa y de manera concreta, ¿es la formación policial en negociación aplicable a la formación empresarial? En esta conferencia trataremos de desvelar los puntos de confluencia y separación entre ambos mundos.
D. Alberto Carba. Licenciado en Ciencias Policiales y diplomado en Derecho. Formado por el FBI como negociador policial. Máster en Comunicación y Problem Solving Estratégico y en Perfilación de la Personalidad y Negociación por la Fundación Behavior and Law. Instructor, a nivel nacional e internacional, en cursos de negociación, resolución de secuestros e incidentes críticos. Dr. Rafael López. Presidente de la Fundación Universitaria Behavior & Law. Doctor en Psicología. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Máster en Investigación en Emoción Cognición y Salud. Director Académico del Máster en Criminal Profiling, del Máster en Comportamiento no Verbal y Detección de la Mentira, del Máster de Perfilación de Personalidad y Negociación y del Máster en Pericia Caligráfica y Documentoscopia. Fundador de los grupos de investigación científica Nonverbal, Forensic Research Grou” y Psychology Intelligence (PSYCINT).

Descanso – comida

El impacto de la cultura en la negociación.

Resumen: La cultura en cada sociedad influye en la forma en que se gestiona un conflicto. Cuando se negocia se tiende a pensar en que todo el mundo negocia o debería negociar de igual manera y no se tienen en cuenta cómo los valores culturales de cada sociedad afectan al proceso negociador (en la empresa, en la política, en las relaciones diplomáticas…). El resultado suele proporcionar frustración, incomprensión y bloqueos que impiden llegar a mejores acuerdos. Entendiendo las claves de cada sociedad en su aproximación al conflicto podemos adaptar el proceso negociador a sus participantes y no al contrario. En esta conferencia se ofrecerán diferentes estudios académicos que ilustrarán lo anteriormente expuesto.
D. Ignacio Martínez Mayoral. Licenciado en CC. de la Información y Máster en Marketing es fundador de The Negotiation Club, desarrollando e impartiendo programas especializados en Negociación y Resolución de Conflictos. Profesor en diferentes Escuelas de Negocio (La Salle IGS, Instituto de Estudios Cajasol, Instituto Europeo de Posgrado). Mediador en el Instituto Complutense de Mediación.

¿Qué aporta la mediación a los objetivos de las organizaciones?

Resumen: Para conocer cómo se integra la mediación en las metas crucialmente importantes de cualquier organización, será imprescindible conocer las diferencias entre el modelo empresarial aprendido y difundido, ¿por qué no es popular la mediación en la empresa o por qué liderar con mediación es cambiar el juego hacia un mejor resultado. En esta conferencia se verá cómo la mediación es el mejor antídoto en el tratamiento del conflicto departamental y divisional.
Dr. Yesid Barrera. Colombiano, administrador de empresas, especialización en tratamiento de conflictos y negociación, máster en comportamiento no verbal, doctor en ciencias políticas y sociología. 17 años como consultor en Naciones Unidas, profesor universitario, escritor y autor de 7 libros sobre tratamiento de conflictos negociación y liderazgo empresarial, coach, asesor y entrenador de empresas como Coca Cola, Kimberly Clark, Westin, Kerns, Pollo Campero, Merck, Bayer, Ternium, sector universitario, entre otros.

Descanso y sesión de posters

Personalidad y persuasión

Resumen: Si nuestros rasgos de personalidad marcan en cierta manera nuestra conducta o nuestro estilo de comportamiento, es lógico pensar que no a todos nos afectarán de la misma manera los mecanismos o leyes de la persuasión. En la presente conferencia, se abordarán estos principios de persuasión y las investigaciones científicas que arrojan luz sobre las diferencias individuales en materia de persuasión.
Dr. Jesús María de Miguel. Doctor en Psicología. Actualmente es Profesor del Departamento de Psicología Social y Metodología en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Universidad en la que lidera un equipo de investigación sobre Influencia y personalidad en esta universidad. Su tarea docente y de investigación también se ha desarrollado en diversas universidades americanas de EEUU, México, Colombia, Perú o Guatemala.

Presuasión. Mecanismos inconscientes de decisión.

Resumen: ¿Participa habitualmente la mente consciente en la toma de decisiones? No parece. Dicha parte sería sólo la punta del iceberg y es bajo el agua dónde ocurren la mayor parte de las operaciones mentales que guían nuestra conducta. Esos procesos quedan, además, fuera del alcance de dicha consciencia, a la que se harían llegar los resultados como si los hubiese elaborado ella cuando no ha sido así. Así las cosas, no debe sorprendernos que la investigación en neurociencias esté mostrando que hay principios de persuasión e influencia que funcionan. Es así incluso con quien sabe que se están usando y, aunque no aseguran un resultado favorable, sí lo hacen más probable. Revisaremos trabajos recientes para comprobar que la mejor manera de influir es preparando cuidadosamente la entrevista que nos facilitará alcanzar nuestros objetivos, usando la pre-suasión.
D. Antonio Domínguez. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Especialista en Medicina Interna (MIR 1993). Máster en Valoración del Daño Corporal y Pericia Médica. Perito Médico Judicial en las Jurisdicciones Civil, Penal, Social y Contencioso-Administrativa. Inspector Médico Evaluador del INSS en Málaga. Máster en Comportamiento No Verbal por la Universidad Camilo José Cela. Miembro del grupo de investigación Nonverbal (Forensic Research Group) de la Fundación Universitaria Behavior and Law. Autor de diversas publicaciones en el ámbito de las ciencias médicas, periciales y del comportamiento y Director del Curso de Especialista  en Análisis de Conducta  en Ciencias de la Salud.

Perfilación, negociación, persuasión e influencia. Un modelo.

Resumen: El enfoque del congreso y de las materias que en él se verán viene influenciado por el programa de Máster en Perfilación de Personalidad y Negociación que desde Behavior & Law y la Cátedra de Análisis de Conducta Udima-B&L se imparte. El programa del mismo supone el concepto de negociar partiendo de la previa perfilación de la personalidad de nuestros interlocutores y de la nuestra misma. En esta conferencia se presentará el modelo que va desde la perfilación a la influencia.
Dr. Rafael López. Presidente de la Fundación Universitaria Behavior & Law. Doctor en Psicología. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Máster en Investigación en Emoción Cognición y Salud. Director Académico del Máster en Criminal Profiling, del Máster en Comportamiento no Verbal y Detección de la Mentira, del Máster de Perfilación de Personalidad y Negociación y del Máster en Pericia Caligráfica y Documentoscopia. Fundador de los grupos de investigación científica Nonverbal, Forensic Research Grou” y Psychology Intelligence (PSYCINT).

Recepción asistentes talleres – horario mañana

Dado el alto volumen de asistentes y las necesarioas medidas de seguridad para acceder al complejo, rogamos acudan al recinto con suficiente antelación.

Taller «Perfilacion Indirecta de Personalidad».

Imparten:
  • Dra.Mª José Garrido (directora). Capitán de la Guardia Civil. Doctora en Psicología. Destinada en la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo (SACD). Profesora de Criminología y de Máster en Análisis e Investigación Criminal de UDIMA.
  • Dra. Lucía Halty. Doctora en Psicología. Profesora de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Experta en psicopatía y personalidad. Colaboradora con la UTPJ de la Guardia Civil en materia de perfiles psicológicos y técnicas de neuroimagen aplicadas al contexto forense.
  • Manuel Ramos. Sargento de la Guardia Civil. Miembro de la Sección de Análisis de Comportamiento Delictivo.
  • Patricia González Elices. Profesora de la Universidad a Distancia de Madrid. Diplomada en Magisterio de Educación Física. Licenciada en Psicopedagogía. Grado en Psicología.

Participantes: Acceso abierto con plazas reservadas para miembros de Policía Nacional, Guardia Civil e Instituciones Penitenciarias. Aula Europa (aforo 80 personas).
Resumen: ¿Es útil conocer la personalidad de alguien para planificar una intervención policial con él? ¿Es útil con un atrincherado? ¿con un testigo? ¿con una fuente humana? ¿para preparar una cobertura de un agente encubierto? La respuesta es SÍ. La aplicación del perfilado indirecto permite realizar una evaluación de la personalidad del sujeto sin que sepa que está siendo evaluado, a través de sus conductas. En el taller se ofrecerá un método para realizar el perfil, se aplicará la técnica de a un caso de homicidio y se presentará la metodología que se está llevando a cabo en el macroestudio de los homicidios de pareja que se inició en Guardia Civil.
Programa:
  • 10:00 a 10:45 La personalidad: acercamiento a los modelos teóricos de personalidad. El enfoque de rasgo. Patricia González.
  • 10:45 a 11:30 Modelos de personalidad de base biológica. Manuel Ramos.
  • 11:30 a 12:00 Descanso.
  • 12:00 a 13:00 Perfilación indirecta en la investigación policial. Caso práctico 1. Lucía Halty.
  • 13:00 a 14:00 Perfilación indirecta en la investigación policial. Caso práctico 2. María José Garrido.

Recepción asistentes talleres – horario de tarde

Dado el alto volumen de asistentes y las necesarias medidas de seguridad para acceder al complejo, rogamos acudan al recinto con suficiente antelación.

Taller «Análisis de Comportamiento no Verbal en ámbito policial»

Imparten:
  • Dr. Juan Enrique Soto (director). Inspector jefe de Policía Nacional, jefe de la Sección de Análisis de Conducta. Doctor en Psicología por la UCJC y miembro de diferentes instituciones, entre ellas la Fundación Universitaria Behavior & Law.
  • José García Magariños. Inspector Jefe de Policía Nacional. Licenciado en Derecho. Graduado en Criminología.
  • Raquel Rogero. Inspectora de Policía Nacional, miembro de la Sección de Análisis de Conducta. Psicóloga.
  • Alicia Juarez. Policía Nacional, miembro de la Sección de Análisis de Conducta. Psicóloga.

Participantes: Acceso abierto con plazas reservadas para miembros de Policía Nacional, Guardia Civil e Instituciones Penitenciarias. Aula Europa (aforo 80 personas).
Resumen: El análisis de comportamiento no verbal es uno de las materias que más interés está despertando en los últimos años en su aplicación al ámbito policial. Desde la creación de la Matriz de Análisis de Comportamiento no Verbal. muchos son ya los casos a los que esta técnica se ha venido aplicando. En este taller se trabajará de manera práctica con varios casos reales para que el asistente obtenga una visión clara de su gran interés en investigación judicial.
Programa:
  • 16:00 a 16:45 Introducción al análisis de conducta no verbal en el ámbito policial. José García Magariños.
  • 16:45 a 17:30 Análisis de Caso práctico real (I). Juan Enrique Soto.
  • 17:30 a 18:00 Descanso.
  • 18:00 a 19:00 Análisis de Caso práctico real (II). Raquel Roguero.
  • 19:00 a 20:00 Análisis de Caso práctico real (III). Alicia Juarez.

Recepción asistentes talleres – horario mañana

Dado el alto volumen de asistentes y las necesarioas medidas de seguridad para acceder al complejo, rogamos acudan al recinto con suficiente antelación.

Taller «Influencia y persuasión: cambiando actitudes y conductas.»

Imparten:
  • Antonio Domínguez (director). Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Especialista en Medicina Interna (MIR 1993). Inspector Médico Evaluador del INSS en Málaga. Máster en Comportamiento No Verbal por la UCJC. Miembro del grupo de investigación Nonverbal de la Fundación Universitaria Behavior and Law. Director del Curso de Especialista  en Análisis de Conducta  en Ciencias de la Salud.
  • Dr. Jesús María de Miguel. Doctor en Psicología. Actualmente es Profesor del Departamento de Psicología Social y Metodología en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Universidad en la que lidera un equipo de investigación sobre Influencia y personalidad en esta universidad. Su tarea docente y de investigación también se ha desarrollado en diversas universidades americanas de EEUU, México, Colombia, Perú o Guatemala.

Participantes: Acceso abierto con plazas reservadas para miembros de Policía Nacional, Guardia Civil e Instituciones Penitenciarias. Aula 2 (aforo 35 personas).
Resumen: La persuasión es una habilidad imprescindible en cualquier actividad profesional. Podríamos decir que es imprescindible para la ejecución de un buen trabajo policial y a si vez lo es igualmente en el ámbito empresarial, con clientes, proveedores, compañero y miembros de nuestros equipos. Pero, ¿cuales son los principios de la persuasión? ¿cómo podemos captar la atención de nuestros interlocutores? ¿cómo decidimos? ¿y cómo cambian nuestras actuitudes? Todo ello y mucho más se abordará en este taller.
Programa:
  • 10:00 a 10:45 Principios de la persuasión. Jesús María de Miguel.
  • 10:45 a 11:30 Captar la atención. Antonio Domínguez.
  • 11:30 a 12:00 Descanso.
  • 12:00 a 13:00 Persuasión como cambio de actitud. Jesús María de Miguel.
  • 13:00 a 14:00 Mecanismos inconscientes de decisión. Antonio Domínguez.

Recepción asistentes talleres – horario de tarde

Dado el alto volumen de asistentes y las necesarias medidas de seguridad para acceder al complejo, rogamos acudan al recinto con suficiente antelación.

Taller «Mediación: herramienta para los nuevos cometidos policiales».

Imparten:
  • Dr. Yesid Barrera (director). Colombiano, administrador de empresas, especialización en tratamiento de conflictos y negociación, máster en comportamiento no verbal, doctor en ciencias políticas y sociología. 17 años como consultor en Naciones Unidas, profesor universitario, escritor y autor de 7 libros sobre tratamiento de conflictos negociación y liderazgo empresarial, coach, asesor y entrenador de empresas como Coca Cola, Kimberly Clark, Westin, Kerns, Pollo Campero, Merck, Bayer, Ternium, sector universitario, entre otros.
  • Dra. Marta Grau. Editora de la Revista Científica Behavior & Law Journal. Investigadora de Fundación Universitaria Behavior & Law en área de neurociencias.
  • Dra. Yirsa Jiménez. Dra. en Psicología. Profesora de Psicología Social de la Universidad de Barcelona.

Participantes: Acceso restringido a miembros de Policía Nacional, Guardia Civil e Instituciones Penitenciarias. Aula 6 (aforo 40 personas).
Resumen: Las cada vez mayores atribuciones de los delegados de participación ciudadana hace necesaria una formación y reciclaje continuo en materias que hasta ahora no estaban en relación con el trabajo policial. La gestión de colectivos y coordinación de reuniones por parte de los mismos se verán enormemente beneficiadas de la  aplicación de técnicas como la mediación. Las intervenciones se repartirán en función de los siguientes horarios.
Programa:
  • 16:00 a 16:30 La mediación en el ámbito policial. Yesid Barrera.
  • 16:30 a 17:30 Introducción a la mediación. Marta Grau.
  • 17:30 a 18:00 Descanso.
  • 18:00 a 19:00 El rapport y la calibración en la mediación policial. Yirsa Jiménez.
  • 19:00 a 20:00 Modelo aplicado de mediación. Yesid Barrera.

Recepción asistentes talleres – horario mañana

Dado el alto volumen de asistentes y las necesarioas medidas de seguridad para acceder al complejo, rogamos acudan al recinto con suficiente antelación.

Taller de Negociación Policial en Incidentes Críticos.

Imparten:
  • José Alberto Carba González (director). Inspector Jefe de Policía Nacional. Jefe de la Sección de Secuestros y Extorsiones.
  • Malick Baulet. Inspector de la Policía Judicial de Ginebra (Suiza). Jefe Del Equipo De Negociadores (Ginebra).
  • Negociador del FBI.

Participantes: Acceso restringido a miembros de Policía Nacional, Guardia Civil e Instituciones Penitenciarias. Aula 6 (aforo 40 personas).
Resumen: Tres sistemas de negociación con un mismo enfoque: el uso de la comunicación estratégica  para una exitosa resolución policial. En el campo del secuestro, la extorsión y los incidentes críticos los negociadores policiales participan activamente para reducir emociones, generar confianza e influencia que permita al resto del dispositivo policial reducir riesgos, obtener información y facilitar detenciones. Todos las corporaciones policiales cuentan con expertos en este campo y en este taller se expondrán técnicas en común, semejanzas y diferencias. Requiere por tanto de un nivel de conocimientos por parte de la audiencia para entender los conceptos y de reserva por lo sensible de su contenido.

Recepción asistentes talleres – horario de tarde

Dado el alto volumen de asistentes y las necesarias medidas de seguridad para acceder al complejo, rogamos acudan al recinto con suficiente antelación.

Taller «Prevención de delitos de violencia intrafamiliar.»

Imparten:
  • Dr. Juan José López Ossorio (director). Facultativo de la Policía Nacional. Licenciado en Psicología. Doctor. Master en Criminología. Especialista en Psicología Forense. Destino en la UFAM. Trabajos de investigación sobre la valoración del riesgo de conductas violentas.
  • Dña. María Elena Palacios Tejero. Jefa de Servicio en la Unidad Central de Atención a la Familia y Mujer. Comisaría General de Policía Judicial. Especializada en la investigación criminal de delitos sexuales cometidos por agresores desconocidos y seguimiento de delitos en el ámbito doméstico y de género.
  • Dña. Alicia Vicente Expósito. Comandante de Guardia Civil. Responsable del Grupo de Delitos contra las personas de la UTPJ.

Participantes: Acceso abierto con plazas reservadas para miembros de Policía Nacional, Guardia Civil e Instituciones Penitenciarias. Aula 6 (aforo 40 personas).
Resumen: La prevención, la atención, y la protección de las víctimas de los delitos de violencia en el ámbito familiar, y la violencia que se ejerce contra las mujeres, como grupos vulnerables,  es un objetivo esencial de una sociedad democrática. Un conocimiento temprano o detección sobre posible situaciones de violencia, a través de protocolos, campañas de concienciación, o establecimiento de canales de comunicación con la Policía que proporcionen atención, asistencia y derivación, a estas víctimas, y que fomenten las denuncias de delitos, se constituye como instrumento eficaz, para poder actuar contra estas violencias. El tratamiento de estos delitos debe llevarse a cabo de forma integral y por personal especializado.  
Programa:
  • 16:00 a 17:15 Aspectos fundamentales de la violencia intrafamiliar. Maria Elena Palacios Tejero.
  • 17:15 a 18:15 Singularidades de los feminicidas en violencia contra la pareja. ¿Son distintos a otros homicidas? Juan José López Ossorio.
  • 18:15 a 18:45 Descanso.
  • 18:45 a 20:00 Prevención de la violencia intrafamiliar. Alicia Vicente Expósito.

Recepción asistentes talleres – horario mañana

Dado el alto volumen de asistentes y las necesarioas medidas de seguridad para acceder al complejo, rogamos acudan al recinto con suficiente antelación.

Taller avanzado «Codificación de la Expresión Facial de la Emoción»

Imparte:
  • Anderson Tamborím. Experto en el análisis de micro expresiones faciales, seguridad de la información y la investigación de fraudes. Certificado en Análisis de la expresión facial de la emoción por Paul Ekman International (http://paulekman.com)  en FACS (Facial Action Coding System), eMETT, eSETT, Humintell (http://humintell.com) , entrenador certificado por Center for Body Language (http://centerforbodylanguage.com) y ISFEE F-MGI (Sociedad Internacional de Expresión Facial de la Emoción). Miembro de la base de datos como FACS Certified Coder (F-MGIFCC 10/2017). Presidente del Social Intelligence Group y responsable por el primero laboratorio de investigación aplicada a la comunicación no verbal de Brasil.

Participantes: Acceso abierto con plazas reservadas para miembros de Policía Nacional, Guardia Civil e Instituciones Penitenciarias. Aula Europa (aforo 80 personas).
Resumen: Como es bien sabido, las microexpresiones son expresiones faciales muy breves, duran sólo una fracción de segundo. Se producen cuando una persona intenta ocultar un sentimiento. Hay siete emociones básicas y universales que pueden ser identificadas a través de sus microexpresiones distintas, que son Alegría, Desprecio, Asco, Ira, Tristeza, Miedo y Sorpresa. En este taller se abordará, con un nivel avanzado, la metodología científica y se desarrollarán las habilidades para identificar el verdadero significado de las expresiones emocionales y los sentimientos que otras personas tratan de ocultar, ya sea consciente o inconscientemente. Se trabajará con el software FACS Reader de reconocimiento automático de unidades de acción facial.
Programa:
  • En breve podrá consultar el programa aquí.

Recepción asistentes talleres – horario de tarde

Dado el alto volumen de asistentes y las necesarias medidas de seguridad para acceder al complejo, rogamos acudan al recinto con suficiente antelación.

Taller «Claves para la prevención de secuestros para expatriados.»

Imparten:
  • José Alberto Carba González (director). Inspector Jefe de Policía Nacional. Jefe de la Sección de Secuestros y Extorsiones.
  • Equipo de la Sección de Secuestros y Extorsiones de Policía Nacional.

Participantes: Acceso abierto con plazas reservadas para miembros de Policía Nacional, Guardia Civil e Instituciones Penitenciarias. Aula Europa (aforo 80 personas).
Resumen: Es evidente que los secuestros son un problema que preocupa a las personas que por diversos  motivos deben viajar al extranjero. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi) de México, en 2014, asegura que se dieron en torno a 100.000 secuestros al año (274 secuestros diarios) en el país. Ante esta situación, desde Policía Nacional, se ha diseñado un programa de orientación en prevención de secuestros y extorsiones que parte de la responsabilidad personal y del conocimiento de medidas de seguridad que sirven para prevenir ser víctima de un secuestro o extorsión. Incluye explicaciones sobre la dinámica del secuestro, la interacción con los secuestradores y la respuesta policial. Especialmente indicado para trabajadores de multinacionales en países con alta incidencia de secuestros.
Programa: En breve podrá consultar aquí el programa.

Recepción asistentes talleres – horario mañana

Dado el alto volumen de asistentes y las necesarioas medidas de seguridad para acceder al complejo, rogamos acudan al recinto con suficiente antelación.

Taller «Investigación de delitos de trafico ilícito de vehículos.»

  Imparten:
  • D. Raúl (director). Inspector Jefe de Policía Nacional. Jefe de la Sección de Tráfico Ilícito de Vehículos. UDYCO.
  • Equipo de la Sección de Tráfico Ilícito de Vehículos

Participantes: Acceso abierto con plazas reservadas para miembros de Policía Nacional, Guardia Civil e Instituciones Penitenciarias. Aula 2 (aforo 35 personas).
Resumen: Según Interpol, el robo de vehículos es una actividad delictiva con un alto nivel de organización que afecta a todas las regiones del mundo y está claramente vinculado con la delincuencia organizada y el terrorismo. El robo de vehículos no siempre es un fin en sí mismo, ya que los automóviles robados también son objeto de tráfico para financiar otros delitos, o pueden utilizarse para transportar bombas o perpetrar otras actividades delictivas. La casuística que envuelve a este tipo de delito es de gran interés en entornos tan importantes como la prevención del fraude en el ámbito asegurador.
Programa:
  • Pendiente de confirmar.

Recepción asistentes talleres – horario de tarde

Dado el alto volumen de asistentes y las necesarias medidas de seguridad para acceder al complejo, rogamos acudan al recinto con suficiente antelación.

Taller «El análisis de los espacios como herramienta en la predicción y prevención del delito.»

Imparten:
  • D. José Luís Cañavate (director). Urbanista e Ingeniero. Master en Comportamiento No Verbal y Detección de Mentira (UCJC). Master en Intervención Criminológica (UMH). Master en Perfilacion de Personalidad y en Negociación(UDIMA). Doctorando en Derecho y Sociedad. Investigador en Fundación Behavior& Law, sobre Técnicas Espáciales en Predicción del Delito. Actualmente es Presidente del Comité Científico de la Fundación Ciudad.
  • Dr. Felipe Hernando Sanz. Doctor en Geografía y Profesor Titular del departamento de Geografía Humana de la U C M. Fue el primer geógrafo que abordó, en nuestro país, el estudio de la delincuencia desde una perspectiva espacial, coordinador de una docena de Atlas y conjuntos gráficos de distinta índole. Entre los que destaca el Atlas de la Seguridad de Madrid (2007), autor del trabajo “Espacio y delincuencia. Atlas Criminológico de Madrid (1983-1997).
  • D. Samuel Nájera Bailón. Licenciado en Geografía. Master en Dinámicas Territoriales y Desarrollo. Doctorando en Spatial analysis and urban security prognosis. Aplicado a tres casos de estudio (Iraq, Varsovia y Madrid) combinado con pre análisis en más de 20 países.

Participantes: Acceso abierto con plazas reservadas para miembros de Policía Nacional, Guardia Civil e Instituciones Penitenciarias. Aula 2 (aforo 35 personas).
Resumen: El taller pretende, sobre la base de tres visiones, posibilitar al alumno acceder una lectura del territorio diferente, relacionando las variables que interactúan con los procesos delictivos. Se presentan tres aproximaciones en tres escalas diferentes sobre la lectura del territorio urbano y se plantea un ejercicio sobre un territorio real de la ciudad de Madrid como aproximación metodológica al diseño seguro.
Programa:
  • 16:00 a 16:45 Los mapas del crimen. Felipe Hernando.
  • 16:45 a 17:45 La trazabilidad de la inseguridad. Samuel Nájera Bailón.
  • 17:45 a 18:15 Descanso.
  • 18:15 a 19:00 El Urbanismo del Crimen. Jose Luis Cañavate.
  • 19:00 a 20:00 Realización de un caso práctico real sobre el municipio de Madrid.

Recepción asistentes talleres – horario mañana

Dado el alto volumen de asistentes y las necesarioas medidas de seguridad para acceder al complejo, rogamos acudan al recinto con suficiente antelación.

Taller «Cambiando el paradigma de la negociación.»

Imparten:
  • Dr. Yesid Barrera (director). Colombiano, administrador de empresas, especialización en tratamiento de conflictos y negociación, master en CNV, doctor en ciencias políticas y sociología. 17 años como consultor en Naciones Unidas, profesor universitario, escritor y autor de 7 libros sobre tratamiento de conflictos negociación y liderazgo empresarial, coach, asesor y entrenador de empresas como Coca Cola, Kimberly Clark, Westin, Kerns, Pollo Campero, Merck, Bayer, Ternium, sector universitario, entre otros. Delegado para Centroamérica de Behavior & Law.
  • D. Ignacio Martínez Mayoral. Licenciado en CC. de la Información y Máster en Marketing es fundador de The Negotiation Club, desarrollando e impartiendo programas especializados en Negociación y Resolución de Conflictos. Profesor en diferentes Escuelas de Negocio (La Salle IGS, Instituto de Estudios Cajasol, Instituto Europeo de Posgrado). Mediador en el Instituto Complutense de Mediación.

Participantes: Acceso abierto con plazas reservadas para miembros de Policía Nacional, Guardia Civil e Instituciones Penitenciarias. Aula 6 (aforo 40 personas).
Resumen: Una oportunidad única de disfrutar de dos grandes conferenciantes internacionales que nos cambiarán la forma de entender la negociación. ¿Integrar o competir? ¿Cómo lidiar con nosotros mismos en una negociación? ¿Qué tipos de negociadores hay? Estas respuestas y muchas otras las conceremos en este apasionante taller totalmente práctico.  
Programa:
  • 16:00 a 16:30 Dilema del prisionero. Ignacio Martínez Mayoral.
  • 16:30 a 17:15 Modelo de negociación. Negociando con el negociador. Yesid Barrera.
  • 17:15 a 18:00 Dilema de Kid Selim. Ignacio Martínez Mayoral.
  • 18:00 a 18:30 Descanso.
  • 18:30 a 19:30 Herramientas y perfiles de negociadores. Ned Herrmann. Yesid Barrera.
  • 19:30 a 20:00 Contratación de una estrella. Ignacio Martínez Mayoral.

Recepción asistentes talleres – horario de tarde

Dado el alto volumen de asistentes y las necesarias medidas de seguridad para acceder al complejo, rogamos acudan al recinto con suficiente antelación.

Taller «Frontiers in Criminal Profiling.»

Imparten:
  • Jorge Jiménez (director). Psicólogo, especialista en Psicopatología Criminal y Forense por el Mental Health, Law and Policy Institute de la Simon Fraser University (Canadá), Master en Psicopatología Criminal y Forense.
  • Dr. Juan Enrique Soto. Inspector jefe de Policía Nacional, jefe de la Sección de Análisis de Conducta. Es doctor en Psicología por la Universidad Camilo José Cela y miembro de diferentes instituciones, entre ellas la Fundación Universitaria Behavior & Law.
  • Dr. Andrés Sotoca. Capitán de la Guardia Civil. Doctor en Psicología. Jefe de la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo (SACD). Miembro del ICFS de la UAM. Miembro del Equipo de Gestión del PSYCINT Research Group de la Fundación Universitaria Behavior & Law. Profesor del Master en Análisis e Investigación Criminal de UDIMA.

Participantes: Acceso abierto con plazas reservadas para miembros de Policía Nacional, Guardia Civil e Instituciones Penitenciarias. Aula 2 (aforo 35 personas).
Resumen: La Perfilación Criminal se ha ido afianzando en los últimos años como técnica de apoyo de la investigación criminal. Este desarrollo se ha visto propiciado por el interés creciente que ha rodeado el Análisis de Conducta y la Criminología por parte de profesionales e instituciones como Behavior and Law, que se ha convertido en referente de este ámbito con la creación de programas formativos e iniciativas profesionales únicas. En este taller se presentan los últimos avances de la técnica y las líneas de desarrollo futuro que vienen principalmente derivadas de la aplicación de la evolución tecnológica, estadística o de nuevas perspectivas de las ciencias del comportamiento.
Programa:
  • 16:00 a 17:15 “Más allá de la Escena del Crimen. Otros análisis de Conductas aplicados a la perfilación”. Juan Enrique Soto.
  • 17:15 a 17:45 Descanso.
  • 17:45 a 19:00 “Estatus científico de la perfilación. Situación actual y perspectivas de futuro”. Andrés Sotoca.
  • 19:00 a 20:00 “Think Tank. Líneas de futuro”. Jorge Jiménez.

Resumen de talleres:

Día 31 de mayo, horario de mañana:

Aula Europa (80 plazas). Taller “Perfilacion Indirecta de Personalidad.
Aula 2 (35 plazas). Taller “Influencia y persuasión: cambiando actitudes y conductas.”
Aula 6 (40 plazas). Taller "Negociación Policial en Incidentes Críticos." (SOLO FCSE)

Día 31 de mayo, horario de tarde:

Aula Europa (80 plazas). Taller “Análisis de Comportamiento no Verbal en ámbito policial”
Aula 2 (35 plazas). Taller “Mediación. Herramienta para los nuevos cometidos policiales.”
Aula 6 (40 plazas). Taller “Prevención de delitos de violencia intrafamiliar."

Día 1 de junio, horario de mañana:

Aula Europa (80 plazas). Taller avanzado “Codificación de la Expresión Facial de la Emoción”
Aula 2 (35 plazas). Taller “Investigación de delitos de trafico ilícito de vehículos.”
Aula 6 (40 plazas). Taller “Cambiando el paradigma de la negociación.”

Día 1 de junio, horario de tarde:

Aula Europa (80 plazas). Taller “Claves para la prevención de secuestros para expatriados.”
Aula 2 (35 plazas). Taller “El análisis de los espacios como herramienta en la predicción y prevención del delito.”
Aula 6 (40 plazas). Taller “Frontiers en Criminal Profiling."

Call for papers!

Que el universo vea la gran investigación que has realizado.

Como todo Congreso Científico tendremos un espacio para diferentes investigadores presenten sus trabajos.

Sede del congreso / Policía Nacional - Complejo Policial de Canillas.

Precios de inscripción / el superávit se destinará íntegramente a investigación.

Matrícula Ordinaria Congreso

105

Acceso a la Sesión de conferencias del día 2 de junio.
Comida del día 2 de junio incluida.
Certificado de asistencia.

Matrícula Ordinaria Talleres

110

Acceso a 1 taller.
Documentación del taller a elegir.
Certificado de Asistencia.
TALLERES COMPLETOS

100 primeras plazas Congreso

80

Un precio único para una experiencia única.
Acceso a la Sesión de conferencias del día 2 de junio.
Comida del día 2 de junio incluida.
Certificado de asistencia.
¡Estas plazas están volando!

100 primeras plazas Talleres

95

Un precio único para una experiencia única.
Acceso a 1 taller.
Documentación del taller a elegir.
Certificado de asistencia.
¡Estas plazas están volando!
TALLERES COMPLERTOS

¿Tienes dudas? / contáctanos

Nombre:
E-mail:*
Asunto:*
Mensaje:*
Recaptcha Word Verification: