“Análisis de Conducta”
Madrid, 1, 2 y 3 de junio de 2016
Empresas patrocinadoras:
–
–
PONENTES (por orden de intervención)
(día 3 de junio)
 | Dr. Rafael López Pérez. Presidente de la Fundación Universitaria Behavior & Law. Director Académico del “Máster en Comportamiento no Verbal y Detección de la Mentira”, "Máster de Perfilación de Personalidad y Negociación” y “Máster en Pericia Caligráfica y Documentoscopia”
Análisis de Comportamiento no verbal: más allá de la comunicación. El término “comportamiento no verbal” aglutina el conjunto de conductas no verbales que un ser humano puede llevar cabo en diferentes situaciones de su vida diaria, bien sean habituales o excepcionales. Entenderlo y analizarlo en profundidad será de gran importancia en multitud de entornos ya que, a través de este análisis, podremos inferir aspectos relativos a los estados emocionales y racionales de las personas observadas, entendiendo a su vez el impacto que nuestro propio comportamiento tiene sobre los demás y sobre nosotros mismos. Presentaremos el protocolo “Nonverbal Behavior Analysis Matrix”, desarrollado por la confluencia de investigadores procedentes del ámbito académico y del ámbito profesional, en concreto del policial. Este hecho ha propiciado la creación de una herramienta eminentemente práctica que, en la actualidad, se está utilizando con gran éxito en la Sección de Análisis de Conducta del Cuerpo de Policía Nacional.
| |
 | Dña. Rosalina Rodríguez González. Inspectora del Cuerpo de Policía Nacional. Psicóloga Forense.
La personalidad psicopática. Análisis criminológico del comportamiento violento asociado y estrategias para el interrogatorio. Si existe una conformación de personalidad patológica que los datos empíricos hayan correlacionado con alta probabilidad delincuencial, y especialmente de contenido violento, esa es la psicopatía, de ahí su elevado interés criminológico. En esta conferencia trataremos de aplicar los conocimientos de la Psicología y del estudio de la personalidad psicopática para realizar una propuesta de sencillas estrategias a utilizar durante el interrogatorio policial con individuos que muestran los rasgos de personalidad propios de este trastorno, con el objetivo de dotar a los investigadores de conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan enfrentarse a este tipo de interrogatorio con adecuadas expectativas de autoeficacia. Se hace imprescindible adaptarse a las necesidades de cada momento y considerar hacer uso de una u otra estrategia, según la reflexiva decisión del interrogador. | |
 | Dr. Juan Enrique Soto Castro Inspector jefe del Cuerpo de Policía Nacional, jefe de la Sección de Análisis de Conducta de la Unidad Central de Inteligencia Criminal. .
Investigación psicológica del delito. Método V.E.R.A. El Método VERA es una técnica de análisis psicológico del delito que permite la elaboración de perfiles psicológicos de agresores desconocidos. Se basa en los conceptos propios de la Psicología y emplea un procedimiento lógico organizado en tres fases: detección de datos, realización de inferencias y elaboración de hipótesis que, acompañadas de una serie de sugerencias de actuación, permiten al investigador policial restringir el número de sospechosos que pueden haber cometido un delito concreto. El Método VERA ha sido validado científicamente y es de uso sistemático en Policía Nacional por parte de analistas de conducta especializados en su uso. | |
 | Dra. María José Garrido. Capitán de la Guardia Civil. Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo (SACD).
Situación del Análisis de Conducta Criminal en Europa El análisis de conducta es una materia de interés primordial en las policías del siglo XXI. Basta con comprobar cómo los diferentes países miembros de la Unión Europea han impulsado la creación y ampliación de sus equipo de analistas de conducta. En esta ponencia se abordarán las iniciativas llevadas a cabo en el seno de la Unión Europea en materia de análisis de conducta criminal, presentando las lineas generales de su trabajo y los puntos de coincidencia o discrepancia con el modelo español llevado a cabo por la Sección de Analisis de Comportamiento Delictivo de la Guardia Civil y la Sección de Análisis de Conducta de Policía Nacional. | |
 | Personal del Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS). Miembro de PsycInt Research Group.
El análisis de conducta en la inteligencia: la Inteligencia Psicológica. El análisis de conducta es materia imprescindible dentro de la Inteligencia Psicológica o Psychology Intelligence. El concepto de Inteligencia Psicológica fué acuñado hace más de un año por el grupo PSYCINT Research Group. En la presente conferencia se presentará la Inteligencia Psicológica y el grupo PSYCINT como herramientas imprescindibles en el desarrollo del análisis de conducta dentro del campo de la inteligencia.
| |
 | Dr. Steve Herman. Profesor Asociado de Psicología en University of Hawaii, en Hilo. Su labor investigadora se centra en la evaluación Forense del abuso sexual infantil realizada por profesionales de la salud mental y médica y los trabajadores sociales.
¿Existen indicadores conductuales del abuso sexual infantil? Muchos profanos y profesionales forenses creen que existen indicadores conductuales válidos que reflejan de abuso sexual infantil en el niño. Los profesionales a menudo creen, y testifican, que la presencia de un comportamiento “altamente sexualizado” en niños pequeños es un buen indicador de abuso sexual. Estos laicos y profesionales están en su mayoría en un error. En esta conferencia, revisaremos los resultados de investigaciones empíricas relevantes y descubriremos y explicaremos los errores que los profesionales suelen cometer cuando extraen conclusiones de los indicadores de comportamiento. Paradójicamente, algunas formas de conducta “sexualizada” pueden, de hecho, ser débiles indicadores de abuso sexual en el entorno, pero no en el contexto de las investigaciones forenses. | |
 | Dr. Ángel García Collantes Director de la Cátedra de Análisis de Conducta Udima-Behavior & Law. Profesor del Grado de Criminología en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).
Perfiles Criminales. La perfilación criminal es una de las cuestiones abordadas por el análisis de conducta que más atención ha acaparado, quizá en parte provocado por el cine y la televisión. Todo ello, aún existe confusión en lo relativo al concepto y tipos de perfiles (inductivo, deductivo, indirecto, ...). En esta ponencia se abordarán los diferentes tipos de perfilación, en qué consisten y qué utilidad tienen en cada situación. | |
 | Dña. Isabel Arroyo Gutierrez Responsable del Departamento de Interpretación de Seprotec Multilingual Solutions.
La importancia del intérprete en el análisis de conducta. El análisis de conducta podríamos dividirlo en tres grandes áreas: verbal, no verbal y gráfico. Para analizar el comportamiento no verbal es imprescindible sincronizar la conducta con el mensaje verbal, qué hacía cuando decía qué cosa. Dentro del análisis verbal, el análisis cualitativo de contenido será imprescindible, estudiando qué palabras se seleccionaron y entender el por qué. Es por ello que el análisis de la conducta de personas que no hablan nuestro mismo idioma se torna especialmente difícil. En la presente conferencia se presentarán los retos del interprete en este campo del conocimiento. | |
 | Dr. José Luís González. Comandante de la Guardia Civil, especialista en Policía Judicial desde finales de los años 80 en ese Cuerpo policial. Actualmente en el Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad (Ministerio del Interior).
Perfilamiento indirecto en las investigaciones criminales. El perfilamiento indirecto de la personalidad es un novedoso procedimiento del análisis de la conducta delictiva que tiene múltiples aplicaciones en las tareas de investigación criminal. Con base científica sólida y empleando un modelo sencillo, es factible entrenar a los agentes policiales a inferir mediante la observación la forma de ser de las personas implicadas en sus investigaciones, aprovechando así para ajustar sus intervenciones operativas, de modo que se pueda maximizar el servicio a los ciudadanos, reduciendo tiempos y ahorrado recursos. En esta ponencia se comunicarán los fundamentos del perfilamiento indirecto de la personalidad, y se comentarán diversas aplicaciones reales.
| |
 | Jorge Jiménez. Psicólogo, especialista en Psicopatología Criminal y Forense por el Mental Health, Law and Policy Institute de la Simon Fraser University (Canadá), Master en Psicopatología Criminal y Forense, Máster en Criminología Psicosocial, diplomado en Investigación Criminal por la Academia Behavioral Profiling (Brent Turvey). Escritor del Manual práctico del perfil criminológico (Criminal profiling).
Metodologías en el Criminal Profiling. Aunque la Perfilación Criminal o Criminal Profiling es una técnica con una larga tradición ya en el ámbito internacional, parte de las críticas que ha recibido en los últimos años se refieren a la ausencia de metolodogías sistemáticas y estructuradas para la elaboración de perfiles criminológicos. En este sentido, la ponencia tratará de superar dichas críticas presentando los distintos enfoques de elaboración de perfiles así como las metodología diseñadas en los últimos años, algunas de ellas diseñadas en nuestro país y que han llegado a convertirse en referentes en el ámbito científico.
| |
 | Dr. Andrés Sotoca Capitán de la Guardia Civil. Jefe de la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo (SACD) de la Unidad Técnica de Policía Judicial. ”
Análisis de conducta del incendiario forestal. ¿Es necesario implementar la técnica del perfilado criminal en la investigación de homicidios? ¿Y en los delitos sexuales? Puede ser útil en los pocos casos que cada año quedan sin esclarecer porque son tipos delictivos con una altísima tasa de esclarecimiento por procedimientos policiales tradicionales. En cambio, el incendio forestal es un fenómeno delictivo que presenta cifras alarmantes tanto en número de siniestros como en superficie afectada y con una tasa de esclarecimiento muy baja. Debido a esto la SACD de Guardia Civil ha llevado a cabo un estudio amparado por la Fiscalía de Sala de Medio Ambiente de la Fiscalía General del Estado desde la aproximación inductiva al perfilado. De este modo y con una muestra de más de 2000 incendios ya dispone de un sistema experto que puede utilizar el investigador de incendios en sus pesquisas reales.
| |
 | D. David Garriga Guitart Profesor de Behavior & Law y Analista de SECINDEF (Security, intelligence & defense). Experto en terrorismo yihadista y mundo árabe.
Analisis de conducta y perfil del radicalizado y reclutador en el terrorismo jihadista. A través de los manuales utilizados por los reclutadores a la hora de seleccionar a los posibles radicalizados conjuntamente con los resultados de un estudio realizado en colaboración con otros países Europeos se describen los perfiles presentes en los candidatos a ser radicalizados y de los reclutadores aquí en occidente de la muestra estudiada.
| |
TALLER 1. «TALLER DE ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO NO VERBAL EN INVESTIGACIÓN»
(día 1 de junio, en horario de mañana)
 | Dña. Alicia Martos. Directora técnica de los programas “Máster en Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira” y “Máster en Perfilación de Personalidad y Negociación” de la Fundación Behavior & Law y la Universidad a Distancia de Madrid."
Procesos psicológicos y canales expresivos de la comunicación no verbal. El término “comportamiento no verbal” aglutina el conjunto de conductas no verbales que un ser humano puede llevar cabo en diferentes situaciones de su vida diaria, bien sean habituales o excepcionales. Entenderlo y analizarlo en profundidad será de gran importancia en multitud de entornos ya que, a través de este análisis, podremos inferir aspectos relativos a los estados emocionales y racionales de las personas observadas, entendiendo a su vez el impacto que nuestro propio comportamiento tiene sobre los demás y sobre nosotros mismos. Abordaremos este tema desde el origen comenzando con los conceptos básicos sobre comportamiento no verbal y sobre las emociones como base imprescindible del análisis, ya que gran parte de nuestro comportamiento no verbal es el resultado de la expresión de nuestras emociones, para terminar analizamos los conceptos de expresión y reconocimiento emocional a través de los canales que revelan nuestro verdadero estado interno.
| |
 | Dr. Rafael López. Presidente de la Fundación Universitaria Behavior & Law. Director Académico del “Máster en Comportamiento no Verbal y Detección de la Mentira”, "Máster de Perfilación de Personalidad y Negociación” y “Máster en Pericia Caligráfica y Documentoscopia”
Nonverbal Behavior Analysis Protocol. El protocolo NBAM está desarrollado por la confluencia de investigadores procedentes del ámbito académico y del ámbito profesional, en concreto del policial. Este hecho ha propiciado la creación de una herramienta eminentemente práctica que, en la actualidad, se está utilizando con éxito por parte de la Sección de Análisis de Conducta del Cuerpo Nacional de Policía en España. No obstante, a lo largo de los últimos años, el NBAM ha sido aplicado en infinidad de campos a parte del de investigación judicial o policial, tales como el análisis de spots televisivos, entrenamiento de líderes políticos, entrenamiento de empresarios y directivos, recursos humanos, análisis de congruencia emocional en programas de televisión, análisis de personajes públicos de la crónica social, etc. El protocolo BNBAM parte de la existencia de determinados tipos de comportamiento que están asociados con la percepción consciente o inconsciente de un estímulo.
| |
 | Dr. Juan Enrique Soto Castro. Inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía, jefe de la Sección de Análisis de Conducta de la Unidad Central de Inteligencia Criminal.
El análisis del Comportamiento no Verbal en la investigación policial. Caso práctico 1 La Sección de Análisis de Conducta de la Policía Nacional es pionera en la utilización de herramientas estandarizadas para el estudio del comportamiento no verbal de víctimas y sospechosos. Esta disciplina en auge abre nuevas vías de detección de mentiras en interrogatorios en directo a sospechosos; análisis de comportamiento no verbal en videograbaciones y cámaras de seguridad así como el trato adecuado a las víctimas entre otros.
| |
 | Dña. Alicia Juarez. Miembro de la Policía Nacional y se encuentra destinada en la Sección de Análisis de Conducta (SAC) en la Comisaría General de Policía Judicial.
El análisis del Comportamiento no Verbal en la investigación policial. Caso práctico 2 El análisis del comportamiento no verbal es una herramienta imprescindible dentro del ejercicio profesional que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
El comportamiento supone comunicación, un medio para recibir y transmitir información, al igual que la palabra hablada. Y si bien escuchar lo que nos dice el ciudadano es de vital importancia para comprender lo sucedido, observar con atención es esencial para alcanzar lo que trata de decirnos a través de su comportamiento no verbal. El policía puede y debe usar este conocimiento para comunicar o captar alteraciones en el comportamiento de la persona que puedan indicar cambios en sus pensamientos, emociones, sus intereses o sus intenciones.
| |
TALLER 2. «CONDUCTA DELICTIVA EN EL CIBERESPACIO»
(día 1 de junio, en horario de mañana)
 | Dr. Abel González. Profesor de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). Responsable de la asignatura de ciberdelincuencia del Grado de Criminología.
Cyberbullyng: mitos y realidades. Cada día nos encontramos con más noticias relacionadas con la ciberconducta de los menores en Internet, la mayor parte de ellas relacionadas con el ciberbullying. En esta ponencia se plantea un análisis de casos con gran repercusión mediática a través de los conocimientos actuales en el campo del bullying y el ciberbullying (state of the art). Una vez conocidas las características principales del fenómeno se reflexiona sobre los medios más adecuados para su prevención basados en factores de riesgo y protección.
| |
 | Dr. Jorge Ramiro Pérez Suarez. Doctor en criminología por la University of Huddersfield y Máster en Criminología y Justicia Criminal por la University of Edinburgh. También es Abogado colegiado por el ICAM y la Law Society of Scotland. Profesor de la Universidad Europea de Madrid en materias de teoría criminológica, investigación y manifestaciones criminales. Autor del libro “Las Crónicas de Enriq” así como colaborador en el libro “Cyborg is coming”. Sus intereses se centran en el impacto de la tecnología en la sociedad y el ciberdelito, la cultura policial y la relación entre el derecho y la criminología.
“Cyborgs, selfies mortales e identidades líquidas: un acercamiento a la criminología cyborg y a nuevos modelos de explicación del ciberdelito. Las nuevas tecnologías han supuesto un cambio profundo en la identidad humana individual y colectiva. El embate de éstas ha generado un cambio de paradigma en lo que significa “ser humano”, pero también en el interfaz máquina/humano. Partiendo de las teorías del “cyborg” de Haraway y la “sociedad red” de Castells se reflexiona sobre el significado actual de Internet desde un prisma cultural y criminológico. Al mismo tiempo, se plantean nuevos acercamientos al ciberdelito desde una sensibilidad que toma en consideración las cuestiones mencionadas. A modo de ejemplo, se explicará el desarrollo del modelo teórico SAT-RI (Situational Action Theory- Revised for the Internet) que revisa el trabajo de Wikström al conjugarlo con las técnicas de neutralización de Sykes y Matza para explicar el ciberdelito. Se trata de un estudio de métodos mixtos que pone de manifiesto la relación entre autocontrol, moralidad y neutralización en Internet a la hora de cometer delitos. También se desarrolla una nueva visión de las técnicas de neutralización aplicadas a Internet desde la óptica cultural del capitalismo.
| |
 | Dña. Nahikari Sánchez. Profesora e investigadora en el Centro CRIMINA-UMH y en la UOC. Coordinadora del Máster en Intervención Criminológica y Victimológica, responsable del Área de Valoración del Riesgo de Violencia.
“Mi novio me controla lo normal”: Violencia en la Pareja Adolescente y Nuevas Tecnologías. La violencia en la pareja adolescente, y su presencia en el ciberespacio es un problema que cada vez preocupa más tanto a profesionales como a la sociedad en general. ¿Son conductas offline que se trasladan al espacio online? ¿Son nuevos espacios, nuevas conductas violentas? ¿Cómo podemos, entonces, detectarlos, prevenirlos e intervenir de manera eficaz y eficiente? Las últimas investigaciones concluyen que los adolescentes no detectan las actitudes de violencia en la pareja, más todavía si estos comportamientos se trasladan, o nacen, en este medio cibernético. Añadido a esto, el control y los celos son vistos como un acto de amor y muchas veces es invisible: control del móvil, de las amistades en redes sociales, horas de conexión, geolocalización, comportamientos violentos o humillantes en redes sociales... conductas que debemos detectar, prevenir e intervenir.
| |
 | D. Pablo Luis Gómez. Investigador Tecnológico. Postgrado en Tecnologías e Investigación de la Seguridad Digital por la Universidad de Alcalá.
“La ciberdelincuencia como camino a la impunidad”: El cibercriminólogo y el apoyo de la investigación tecnológica. La cibercriminología es una especialización de la criminología moderna, estudiando los comportamientos delictivos, víctimas y delincuentes a través de las nuevas tecnologías e Internet.
El concepto de ciberdelincuencia se podría definir como el conjunto de acciones ilegales realizadas a través de sistemas tecnológicos o informáticos, migrando los escenarios de delincuencia tradicional al uso de las nuevas tecnologías. Estas nuevas formas de delincuencia o nuevos escenarios de cibercrimen demandan profesionales que puedan hacer frente a esta problemática, con el conocimiento suficiente para diseñar con eficiencia planes criminológicos de intervención, prevención o trazar líneas de investigación tecnológica para mitigar daños o evitar que estas conductas ilegales puedan quedar impunes. | |
TALLER 3. «PERFILACIÓN INDIRECTA DE PERSONALIDAD APLICADA A LA INVESTIGACIÓN POLICIAL»
(día 1 de junio, en horario de tarde)
 | Dr. Rafael López. Presidente de la Fundación Universitaria Behavior & Law. Director Académico del “Máster en Comportamiento no Verbal y Detección de la Mentira”, "Máster de Perfilación de Personalidad y Negociación” y “Máster en Pericia Caligráfica y Documentoscopia”
La personalidad: acercamiento a los modelos teóricos de personalidad. El enfoque de rasgo. “Cuéntame, ¿cómo es él? Cada vez que respondemos a esta pregunta, cada vez que pensamos en su respuesta, estamos aludiendo a teorías de personalidad. No necesitamos ser psicólogos para especular acerca de la personalidad. En nuestras conversaciones cotidianas nos referimos a los rasgos de personalidad de las personas que conocemos. Es más, el término "personalidad" es parte de nuestro lenguaje cotidiano. Y todo ello es algo habitual en nuestro día a día porque nos ayuda a predecir cómo se comportará esa persona en el futuro. Si amo a una persona extrovertida, sé que no me faltará conversación, si es responsable seguro que cuidará de los suyos, si es egoísta cuidado porque buscará sólo su propio beneficio. En definitiva, el ser humano necesita crearse opiniones sobre la personalidad de los que le rodean para intentar predecir su comportamiento futuro”.
| |
 | Dr. Andrés Sotoca. Capitán de la Guardia Civil. Jefe de la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo (SACD) de la Unidad Técnica de Policía Judicial. ”
Modelos de personalidad de base biológica. ¿Es útil conocer la personalidad de alguien para planificar una intervención policial con él? ¿Puede la personalidad ayudarnos a entender el porqué se ha producido determinado delito? ¿Es útil con un atrincherado? ¿con un testigo? ¿con una fuente humana? ¿para preparar una cobertura de un agente encubierto? ¿para esclarecer una simulación de delito? La respuesta es SÍ. Los modelos del rasgo de base biológica incorporan los conocimientos de las neurociencias que pueden ayudar a este objetivo y el reto es hacerlo en el menor tiempo posible y evitando el uso de test. Es decir, perfilando indirectamente a la persona con la que tengamos que trabajar atendiendo a indicadores tanto conductuales como observacionales, modelo inspirado en la teoría de la lente de Brunswik (1956) y en los estudios de Gosling (2002).
| |
 | Dra. Lucia Halty Profesora de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Experta en psicopatía y personalidad.
Perfilación indirecta en la investigación policial. Caso práctico 1. En el presente taller se aplicará la técnica de perfilado indirecto a un caso de homicidio. La aplicación del perfilado indirecto de la personalidad permite realizar una evaluación de la personalidad del sujeto sin que sepa que está siendo evaluado, a través de sus conductas y relaciones interpersonales. En el taller se ofrecerá un método de cómo realizar el perfil y qué utilidad policial puede tener.
| |
 | Dra. María José Garrido Capitán de la Guardia Civil. Destinada en la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo (SACD) de la Unidad Técnica de Policía Judicial.
Perfilación indirecta en la investigación policial. Caso práctico 2. Se presentará en el taller la metodología que se está llevando a cabo en el macroestudio de los homicidios de pareja que se inició en Guardia Civil mostrando las nuevas perspectivas de estudio. Se hará especial mención al perfilado indirecto cómo técnica de recogida de información de la personalidad tanto de víctima como de victimario y la relevancia del cruce de personalidad entre ambos. Se mostrará la importancia de esta técnica así como algunas de los resultados que se están encontrando en relación a los homicidios en el seno de la pareja. ¿Todos los homicidios de pareja se dan bajo las mismas circunstancias? ¿Cuánta violencia de género hay? ¿Fenómeno continuo o discreto?, son algunos de los interrogantes a debatir tras la exposición.
| |
TALLER 4. «CONDUCTA ESCRITA Y DELITO»
(día 2 de junio, en horario de mañana)
 | Dña. Leticia Perinat. Grafoanalista y Perito Calígrafo de los Tribunales de Justicia. Directora Técnica del Master en Pericia Caligráfica y Documentoscopia, Udima.
Los escritos anónimos, objeto de análisis forense. ¿Quién está detrás de un escrito anónimo? Los anónimos tienen lugar en muy diversos ámbitos y circunstancias. Constituyen un material gráfico forense habitual en procedimientos judiciales y causas criminales. Desarrollaremos las tipologías, los delitos asociados y las técnicas forenses empleadas en la determinación de autorías e investigación. Se tratarán casos reales solventados en nuestra práctica cotidiana, y también sucesos célebres de repercusión mediática.
| |
 | D. Javier de los Reyes Martín. Oficial del Ejército de Tierra. Perito Calígrafo y Grafoanalista. ”
Perfilación de personalidad a través de la conducta escrita A partir de lo que escribimos, es posible inferir ciertos rasgos de personalidad. La escritura es una proyección de nuestros deseos y conductas. Si alguna vez te has preguntado cómo eres según tu letra, aquí encontraras los criterios necesarios para descubrirlo.
| |
 | D. Pedro J. Peláez Alonso Subteniente de la Guardia Civil, profesor del Área de Policía Judicial de la Escuela de Especialización de dicho Cuerpo. Experto Profesional en "Psicografología, Pericia Caligráfica y Documentoscopia".
Perfil grafopsicológico del maltratador de género. La gran preocupación existente acerca de la violencia de género, ha llevado a un gran número de expertos a estudiar la personalidad de los maltratadores. Basándonos en las características personales que los expertos coinciden en señalar como presentes, en una u otra medida, en todos ellos, desde la Grafopsicología Marchesiana analizaremos qué tendencias gráficas aparecen en la escritura de una persona capaz de infligir daños físicos o psicológicos en otra sobre la base de su sexo.
| |
TALLER 5. «ANÁLISIS DE CONDUCTA PATOLÓGICA EN MEDICINA. APLICACIÓN AL ENGAÑO CLÍNICO»
(día 2 de junio, en horario de tarde)
 | Dr. Antonio Domínguez. Inspector Médico Evaluador de la Unidad Médica del Equipo de Valoración de Incapacidades (UMEVI) del INSS en Málaga. Docente colaborador de la Subdirección General de Coordinación de Unidades Médicas del INSS.
La existencia de un contexto médico-legal como el de las entidades gestoras de la Seguridad Social y sus entidades colaboradoras, que proporcionan acceso a indemnizaciones o prestaciones económicas, implica considerar la validez de las consultas periciales, analizando la posible distorsión clínica -y su diagnóstico diferencial- orientada a obtener o prolongar prestaciones, sea de manera fraudulenta o no. Estas situaciones, además de graves implicaciones en el ámbito económico que lesionan el principio deontológico de Justicia, suponen un elevado riesgo de generar daño al paciente, reforzando unos roles de enfermedad e invalidez que no se justifican por la patología que presentan. ¿Cómo pueden ser detectados, y cómo se debe reaccionar ante estos casos?
| |
TALLER 6. «FUENTES DE ERRORES EN LAS DECISIONES LEGALES. LA HEURÍSTICA Y LOS SESGOS»
(día 2 de junio, en horario de tarde)
 | Dr. Steve Herman. Profesor Asociado de Psicología en University of Hawaii, en Hilo. Su labor investigadora se centra en la evaluación Forense del abuso sexual infantil realizada por profesionales de la salud mental y médica y los trabajadores sociales.
Desde 1989 más de 300 personas que fueron condenadas por delitos graves en los Estados Unidos han sido exoneradas por pruebas de ADN. Estas condenas erróneas son sólo la punta del iceberg. Hay muchos caminos para obtener una condena errónea entre los que se incluyen las confesiones falsas, la ciencia basura, las demandas de mala fe, testigos que se equivocan o una representación legal inadecuada. Describiremos y explicaremos las fuentes más comunes de errores en las decisiones legales, haciendo hincapié de manera particular en algunos de los "errores" que abundan en la cognición humana -los heurísticos y los sesgos - que puede dar lugar bajo ciertas condiciones a trágicos errores judiciales.
| |